Para estudiar la época en general y sus características: página 248
Veremos ahora sus principales integrantes organizados por géneros:
POESÍA
ANTONIO MACHADO
- Página 244 y 245
- Para profundizar: ¡Haz clic!
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
- Página 246
- Para profundizar: ¡Haz clic!
GABRIELA MISTRAL
- Página 256
Como profesora y como diplomática, dedicó su vida a luchar por los derechos de la infancia y a defender la importancia de una educación pública de calidad.Leamos un fragmento de este bellísimo poema de amor de la escritora chilena Gabriela Mistral, ganadora del primer Premio Nobel concedido a un autor iberoamericano (en el año 1945).
Hay besos que pronuncian por sí solos
la sentencia de amor condenatoria,
hay besos que se dan con la mirada
hay besos que se dan con la memoria.
Hay besos silenciosos, besos nobles
hay besos enigmáticos, sinceros
hay besos que se dan sólo las almas
hay besos por prohibidos, verdaderos.
Hay besos que calcinan y que hieren,
hay besos que arrebatan los sentidos,
hay besos misteriosos que han dejado
mil sueños errantes y perdidos.
Hay besos problemáticos que encierran
una clave que nadie ha descifrado,
hay besos que engendran la tragedia
cuantas rosas en broche han deshojado.
Hay besos perfumados, besos tibios
que palpitan en íntimos anhelos,
hay besos que en los labios dejan huellas
como un campo de sol entre dos hielos.
Besos de llama que en rastro impreso
llevan los surcos de un amor vedado,
besos de tempestad, salvajes besos
que solo nuestros labios han probado.
Hay besos que producen desvaríos
de amorosa pasión ardiente y loca,
tú los conoces bien son besos míos
inventados por mí, para tu boca.
- ¿Qué figuras retóricas se repiten más a lo largo del poema?
- Busca los dos versos que más te gusten del poema.
- Escribe tú dos versos en los que plantees tu visón de los besos siguiendo la estructura del poema: Hay besos que...
En palabras de Gabriela Mistral:
"La enseñanza es poesía. Quien ha dado clases lo sabe. Sabe que todos necesitamos aprender. Enseñar el uso de la palabra, enseñar a convencer y a comunicar a los demás nuestros dolores y nuestros entusiasmos convierte a la escuela en el reino de la belleza".
MIGUEL DE UNAMUNO
- Página 249 y 250
Miguel de Unamuno siempre fue una persona combativa, implicada en los problemas sociales y políticos de la España de su época. Fue especialmente duro en su rechazo de la dictadura de Primo de Rivera. Para profundizar, ¡haz clic!
«…No
quiere usted dejarme ser yo, salir de la niebla, vivir, vivir, vivir, verme,
oírme, tocarme, sentirme, dolerme, serme: ¿conque no quiere? ¿conque he
de morir siendo un ente de ficción? Pues bien, mi señor creador don Miguel,
también usted se morirá, también usted, y se volverá a la nada de que salió…
¡Dios dejará de soñarle! ¡Se morirá usted, sí, se morirá, aunque no lo quiera;
se morirá usted y se morirán todos los que lean esta historia, todos, todos,
todos sin quedar ni uno!»
“¡Yo no
puedo morirme; sólo se muere el que está vivo, el que existe, y yo, como no
existo, no puedo morirme…, soy inmortal! No hay inmortalidad como la de
aquello que, cual yo, no ha nacido y no existe. Un ente de ficción es una
idea, y una idea es siempre inmortal… los inmortales no vivimos, y yo no vivo,
sobrevivo; ¡yo soy idea!, ¡soy idea!”.
- ¿Qué características de las nivolas de Unamuno ves presente en el texto?
- ¿Qué tópico literario podríamos rastrear en la frase subrayada?
CARMEN DE BURGOS
- Página 256
Para profundizar, ¡haz clic!
PÍO BAROJA
- Página 253
Lee el fragmento extraído de El árbol de la ciencia y contesta a las cuestiones que se plantean. En este fragmento escuchamos cómo el protagonista, Andrés Hurtado, un joven médico (alter ego del propio Baroja), le describe a su tío las miserias y las injusticias que observa en el pueblo castellano de Alcolea, adonde ha sido enviado a trabajar en su primer destino profesional.
(Habla Andrés) "No digo que no. Los pueblos como Alcolea están perdidos porque el egoísmo y el dinero no están repartidos equitativamente; no lo tienen más que unos cuantos ricos; en cambio, entre los pobres no hay sentido individual. El día que cada alcoleano se sienta a sí mismo y diga: “no transijo”, ese día el pueblo marchará hacia delante. (…) ves a esa gente, que no tiene nada que ganar con la maquinaria social que, a cambio de cogerle al hijo y llevarlo a la guerra, no les da más que miseria y hambre para la vejez, y que aun así la defienden (…)".
(Responde su tío Iturrioz) "Amigo, es que la naturaleza es muy sabia. No se contenta sólo con dividir a los hombres en ricos y en pobres, sino que le da al rico el espíritu de la riqueza, y al pobre el espíritu de la miseria. Tú sabes cómo se hacen las hormigas obreras, se encierra la larva en un alveolo pequeño y se le da alimentación insuficiente. La larva esta se desarrolla de manera incompleta; es una obrera, una proletaria, que tiene el espíritu del trabajo y de la sumisión. Así sucede entre los hombres, entre el obrero y el militar, entre el rico y el pobre.
Reflexiona:
a) ¿Qué considera Andrés que debería hacer la gente pobre?, ¿Qué les critica?
b) ¿A qué cree su tío Iturrioz que se debe?
c) Repasa la obra de Baroja (página 253) y cita alguna de las características de este autor que veas presentes en el fragmento leído.
d) Repasa las características de la Generación del 98 (página 248) para identificar en este breve fragmento todas las que encuentres presentes.
MARÍA LEJÁRRAGA
- Página 256
¿Sabías que la dramaturga española más leída de todos los tiempos no firmó sus obras y durante décadas cayó en el mayor de los olvidos?Se casa con un conocido empresario teatral, Gregorio Martínez Sierra y al poco tiempo, llegan a un acuerdo personal y profesional que marcará para siempre la vida de la autora: decide empezar a publicar obras de teatro oculta tras el nombre de su marido. El plan consistía en que ella escribiría los textos simulando ser él y él los llevaría a los escenarios.
Así es como se estrena Canción de cuna, obra que gana ese año el Premio de la RAE a la mejor obra teatral y se convierte en una de las obras más exitosas del teatro reciente. La obra tuvo un éxito arrollador y hasta en épocas muy recientes se ha llevado varias veces al cine.
En los siguientes años, su marido dirigirá numerosas obras que ella escribe (y firma con el nombre de él), con un gran éxito de crítica y público.
Lo curioso es que no era ningún secreto: todo el mundo sabía que Lejárraga era la autora de las obras de las que su marido se llevaba la gloria. Hasta tal extremo llegó la situación, que Gregorio publicaba con su nombre los discursos feministas que escribía María animando a las mujeres a conseguir libertades y ganar independencia.
Además de esto, es una personalidad enormemente polifacética: traduce obras del inglés (Shakespeare o Edgar Allan Poe) y del francés, pronuncia conferencias (en favor del divorcio, del voto femenino...), funda una prestigiosa revista con Juan Ramón Jiménez, crea instituciones para formar académicamente a las mujeres y tiene una importante trayectoria política, llegando a ser diplomática y, más tarde, una de las primeras mujeres que entra en el Parlamento como diputada cuando se proclama la República. Desde allí, luchará con éxito por conseguir el voto femenino.
Este extraño acuerdo de pareja entre María Lejárraga y su marido llega a su fin cuando Gregorio Martínez Sierra tiene una hija con una actriz de la compañía de Teatro de la que era amante. María y él se separan. Ella le pide que reconozca que las obras las ha escrito ella, pero él se niega y se limita a afirmar en un documento que las obras no las había escrito solo él, pero defiende que ambos "colaboraban" y que, por tanto, le corresponden la mitad de los ingresos en concepto de derechos de autoría.
Cuando estalla la guerra, Lejárraga se vuelca en proteger a los niños organizando colonias para alejarlos del horror de la contienda. Finalmente, se exilia a México y, más tarde, a Buenos Aires. Ya nunca volverá a España.
Diez años después, Gregorio Martínez Sierra fallece y la hija que su marido tuvo fuera del matrimonio le escribe como su heredera para reclamarle el 50% de todos los derechos de las obras que escribió María. Lejárraga le aporta entonces cartas de su padre reconociendo que no era el autor de los textos y de los principales autores del momento afirmando que todo el mundo sabía que la autora de las obras era María y no su marido, pero Katia se niega a renunciar a ese dinero y se queda con la mitad de todo lo que producen los derechos de autoría de las obras.
Hoy día ya no queda ninguna duda de que ella es la verdadera autora de las obras por las que su marido se convirtió en uno de los autores más celebrados de su época. Aunque por fin se señala claramente, María murió pobre y en el exilio y aún no se le ha conseguido devolver el lugar que le debería corresponder en la historia de nuestra cultura : ¡Haz clic! o ¡Haz clic!
Desde aquí nuestro homenaje a esta gran mujer, injustamente silenciada por la Historia. Novelista, dramaturga, ensayista, traductora, diplomática, política, feminista y, sin embargo, siempre ausente de las portadas de sus propios libros.
Para terminar, veremos este tráiler del documental que ha filmado sobre ella la directora sevillana Laura Hofman: ¡Haz clic! Aquí la escuchamos poner en valor a María Lejárraga: ¡Haz clic!
Para saber más sobre las mujeres de la generación del 98, ¡haz clic!
TEATRO
RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN- Página 280
No hay comentarios:
Publicar un comentario