Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de febrero de 2022

EMILIA PARDO BAZÁN

¡VAMOS A CONOCER A UNA MUJER FUNDAMENTAL EN NUESTRAS LETRAS!

- En 1870 el 91% de la población femenina española era analfabeta. Ella nunca hubiera sido la persona que llegó a ser si no fuera porque sus padres eran progresistas y siempre le facilitaron el acceso a la educación y la literatura, (una educación de verdad, no la meramente decorativa de piano y francés destinada a las señoritas de buena cuna). De hecho, de joven viajó con su familia por Europa, empapándose de cultura y aprovechando para aprender a hablar fluidamente inglés, italiano y alemán. 

- Cuando su marido, José Quiroga, le exigió que dejara de escribir, lo mandó literalmente a paseo y aunque en la época no existía el divorcio, se separaron como matrimonio y cada uno continuó su vida amorosa por su cuenta.

- Fundó y dirigió 'La Biblioteca de la Mujer', un proyecto editorial financiado y dirigido por ella misma cuya meta principal era la difusión entre un público femenino de ideas relacionadas con los derechos de la mujer. 

- Fue la primera (mujer) presidenta de la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid. 

- Fue la primera mujer catedrática en España. Impartía clases de Literatura de Lenguas Neolatinas en la Universidad. Fue una excelente profesora. Sus clases eran las más concurridas de la época (para que te hagas una idea, llegaron a matricularse 825 alumnos frente a los 221 del Premio Nobel Ramón y Cajal). Lo curioso es que se convirtió en una de las profesoras más respetadas de la universidad española, cuando ella misma no había podido ser alumna (las mujeres tenían prohibido el acceso a la universidad).

- Fue una viajera infatigable, lo que reflejaba en sus artículos de prensa, libros y crónicas de viajes. Hablaba cinco idiomas tan correctamente que tradujo interesantes obras literarias al español.

- Colaboró en numerosos periódicos y revistas, algunas fundadas por ella misma. Fue, de hecho, la primera corresponsal de prensa en el extranjero, en Roma y en París.

- Fue una extraordinaria cuentista; publicó cerca de seiscientos cincuenta, muchos de ellos los agrupó en varias colecciones. 
 
- Fue la introductora del Naturalismo en España con La cuestión palpitante.

- Su extraordinario talento no pudo evitar que los intelectuales de la época la persiguieran durante toda su carrera con un abanico inimaginable de críticas machistas: la llamaron desde "marimacho" o  "virago" (mujer varonil) a directamente "literata fea", "antinatural" y "marisabidilla", cuando no ninguneaban sus capacidades como escritora, pretendiendo que se dedicara a escribir "temas para mujeres".

- Le fue denegado hasta tres veces su ingreso en la Real Academia Española. 

- Al día siguiente de su fallecimiento, toda la prensa hablaba de la escritora fallecida y le reconocía los méritos y valía que le negó la sociedad en vida.


¿Han cambiado tanto las cosas?

Como habrás visto, tanto como autora como mujer, Emilia Pardo Bazán sufrió en su propia piel la discriminación del machismo que imperaba en la sociedad del siglo pasado. Pero todavía hubo que esperar cien años después de su muerte, para que la RAE se decidiera a pedir perdón públicamente por su inaceptable rechazo (fue el 13 de mayo de 2021).



¿Crees que el machismo es algo del pasado? Echa un vistazo a estas imágenes publicadas en sus redes por la RAE este mismo año. Tanto Emilia Pardo Bazán como Benito Pérez Galdós son escritores imprescindibles de nuestra historia y en sus vidas personales fueron amigos y amantes. ¿Qué te llama la atención del homenaje que les hace la RAE a una y otro? Observa tanto las imágenes como el texto y recuerda que Emilia Pardo Bazán fue una de las escritoras e intelectuales más brillantes del realismo y del naturalismo europeo:







Y atención a lo sucedido en EEUU:



Creo que ahora se entiende mejor esta frase que dijo ella en vida:

«Si en mi tarjeta pusiera Emilio, en lugar de Emilia, qué distinta habría sido mi vida»


Para más información...

Entra en esta presentación (¡Haz clic!) y busca dentro del apartado OBRA la que se titula "La tribuna". Si colocas el cursor encima del libro, verás que aparece un breve resumen de la obra. 

- Según lo que has leído, ¿qué tres características del Realismo imaginas que puede haber presente en esa historia?

- ¿Qué dos títulos de los que aparecen en ese apartado de "obra" seleccionarías para ejemplificar su papel como precursora del feminismo en España?


¡VAMOS A LEER TRES DE SUS RELATOS! 

Aunque su faceta más conocida es la de novelista, la autora gallega fue una fecunda autora de relatos, de los que publicó más de seiscientos. Aquí os dejo estos tres en los que podrás valorar su enorme talento narrativo así como su firme denuncia de la violencia ejercida contra las mujeres.


El revólver: ¡Haz clic!  

La dentadura: ¡Haz clic! 

Para profundizar en este texto: ¡haz clic!

Sin pasión: ¡Haz clic!


                                    

MÁS DEL REALISMO:

Realismo versus Romanticismo: ¡Haz clic! 

Benito Pérez Galdós: ¡haz clic! 

La Regenta de Leopoldo Alas, Clarín: ¡Haz clic!

jueves, 3 de febrero de 2022

La Regenta

¿CÓMO SE INTRODUCEN LAS PALABRAS DE UN PERSONAJE?


ESTILO DIRECTO:

Definición:

Gráficamente el estilo directo se distingue por los guiones que preceden a la intervención de cada interlocutor; cuando se trata de una intervención breve suele entrecomillarse. Tanto en uno como en otro caso pueden aparecer los dos puntos después del verbo de habla en posición inicial.

Ejemplo:

Patricia dijo: "¡Me encanta leer! Es como si así pudiera entrar en otro mundo".



ESTILO INDIRECTO:

Definición:

En este caso son las palabras del narrador –y no las del personaje- las que se reproducen. Lo que dijo o pensó el personaje es contado por el narrador. Como en el estilo directo también hay verbos de habla que introducen las palabras del personaje.

Ejemplo:

Patricia decía que le encantaba leer ya que era como si entrara en otro mundo.


EL ESTILO INDIRECTO LIBRE


Definición:


El narrador no aclara que las palabras que está reproduciendo le pertenecen a un personaje. Puede parecer que son palabras del narrador, pero en realidad es como si este se hubiera sumergido dentro de la mente del personaje y nos transcribiese sus pensamientos. 

    Esto se debe, fundamentalmente, al hecho de que, en el discurso indirecto        libre, no se utilizan marcas gráficas (guiones para introducir cada                        intervención, comillas, verbos como "preguntó", "anunció", "comentó"...)
    para indicar que se trata de palabras de un personaje.   

    Ejemplo:

Patricia se quedó embobada contemplando el escaparate de la librería. Cómo le gustaba leer. Era como si entrara en otro mundo y escapara de su monótona realidad. Ojalá pudiera sisarle algo de las vueltas de los recados a su madre. Qué rácana era. ¡Nunca le daba dinero para libros! Con esa anticuada idea de que las mujeres decentes no deben leer más que los libros que se llevan a misa. ¡Si ella no quería ser monja! Quería viajar, conocer mundo, aprender...¡Quería vivir! A ver de qué le serviría a ella la honra si un día se iba a morir de aburrimiento en aquella sucesión de horas sin sentido que era la vida en el internado. Se alejó del escaparate con desgana, como se separa alguien de un amor que pudo ser pero se quedó en la nada. Todas estas ideas le habían producido tal tristeza, que antes de regresar a casa, se sentó unos instantes en el banco de la plaza a llorar en silencio.


1. Al principio del texto leemos las palabras del narrador, ¿cuándo comienza el estilo indirecto? 

2. ¿Podríamos hablar de la presencia de monólogo interior en el texto? Justifica tu respuesta.

3. ¿Dónde acaba el monólogo interior y aparece de nuevo la presencia del narrador?

             

                                   RESUMEN de La Regenta

La obra comienza en Vetusta (una ciudad ficticia que es relacionada de forma alegórica con Oviedo y que se representa como inculta, conservadora e hipócrita), donde reside Ana Ozores, joven y hermosa, la cual ha quedado huérfana, motivo por el que unas tías la han casado por interés con Víctor Quintanar. 

El marido de Ana regenta la Audiencia, y es de ahí de donde viene el nombre de La Regenta. Siendo su marido mucho más mayor que ella, Ana se siente sola y aburrida, comprobando al poco tiempo que su relación con Don Víctor no va a pasar más allá de la pura amistad.

Para escapar de la monotonía de la vida en Vetusta, mientras que Víctor es aficionado a la caza y se ausenta durante largos periodos, Ana comienza a frecuentar la iglesia de la ciudad y acercarse más a la religión en busca de consuelo para su tristeza. Durante muchos meses, la sociedad de Vetusta la espía esperando que la vida tan aburrida y sin amor que lleva una chica tan joven, la haga "perder su honra" cometiendo algún tipo de infidelidad por inocente que fuera. Pero Ana se ha refugiado en la religión. Quiere ser santa y no hace otra cosa que rezar y acudir a la iglesia. Allí es atendida por Fermín De Pas, un joven sacerdote que acaba de llegar a Vetusta y que se convierte en su confesor. Progresivamente, el sacerdote y Ana comienzan a sentirse atraídos.

A pesar de los sentimientos que flotaban entre Ana y Fermín, ella sigue frecuentando la iglesia para confesarse, sintiéndose muy a gusto con él. Esto va provocando una serie de rumores por el pueblo sobre ellos dos.

Cuando Ana le confiesa a Fermín De Pas que un hay un joven seductor que la está cortejando, el sacerdote monta en cólera, por lo que Ana comprende que no está actuando de manera recta con ella y abandona a su confesor. Álvaro Mesía (el joven que la ronda a escondidas y que en realidad, no la ama, solo pretende conquistarla por satisfacer su vanidad), aprovecha este momento de debilidad de Ana, que tiene relaciones con él creyendo que Álvaro la quiere y que tenía razón al tratar de separarla del sacerdote.

El sacerdote se entera de la relación adúltera de Ana y loco de celos, se lo confiesa a su marido. A pesar de que ignoraba a su esposa, llevado por el miedo al qué dirán si "no limpia su honor", Víctor se enfrenta en un duelo a muerte con Álvaro, el cual acaba con la muerte del esposo de Ana y Álvaro huyendo cobardemente de la ciudad asustado por las represalias.

Ana acaba encerrada en casa enferma de vergüenza, de tristeza y de soledad. Despreciada por todos, decide buscar el consuelo de Fermín. Desesperada, acude a la iglesia pero al comprobar que el sacerdote también la rechaza, se desmaya. Un monaguillo que la ve sin sentido en el suelo, se lanza sobre ella para abusar de Ana que despierta horrorizada de su inconsciencia.


Curiosidades: la vigencia de los clásicos

La obra de Leopoldo Alas ha sido adaptada en varios ocasiones al cine y a la televisión.



Se ha hecho incluso un musical, del que te recojo una presentación: ¡Haz clic!

Y para que compruebes la vigencia de los clásicos, un ilustrador de cómics ha creado una portada transformando a la protagonista de "Clarín" en una superheroína decimonónica al más puro estilo Marvel. (Para leer la noticia, ¡haz clic!).




LEAMOS EL COMIENZO DE LA NOVELA

La heroica ciudad dormía la siesta. El viento Sur, caliente y perezoso, empujaba las nubes blanquecinas que se rasgaban al correr hacia el Norte. En las calles no había más ruido que el rumor estridente de los remolinos de polvo, trapos, pajas y papeles que iban de arroyo en arroyo, de acera en acera, de esquina en esquina revolando y persiguiéndose, como mariposas que se buscan y huyen y que el aire envuelve en sus pliegues invisibles. Cual turbas de pilluelos, aquellas migajas de la basura, aquellas sobras de todo se juntaban en un montón, parábanse como dormidas un momento y brincaban de nuevo sobresaltadas (...).

Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en lejano siglo, hacía la digestión del cocido y de la olla podrida, y descansaba oyendo entre sueños el monótono y familiar zumbido de la campana de coro, que retumbaba allá en lo alto de la esbelta torre en la Santa Basílica. 

Vamos a identificar rasgos del Naturalismo en el fragmento leído.



¡TRABAJAMOS EL TEXTO!

Lee con atención el siguiente texto y, a continuación, responde a las preguntas formuladas. En el fragmento vemos a Ana asomada al balcón de su casa, terriblemente sola y aburrida, cuando aparece un joven (don Álvaro Mesía) que lleva un tiempo intentando conquistarla sin que ella diera ninguna muestra de interés (como correspondía a una mujer casada). 

Ana vio aparecer debajo del arco de la calle del Pan, (...) la arrogante figura de don Álvaro Mesía, jinete en soberbio caballo blanco, de reluciente piel, crin abundante y ondeada, cuello grueso, poderosa cerviz, cola larga y espesa. Era el animal de pura raza española, y el jinete lo hacía piafar, caracolear, revolverse, con gran maestría de la mano y la espuela (...). 

El estrépito de los cascos del animal sobre las piedras, sus graciosos movimientos, la hermosa figura del jinete llenaron la plaza de repente de vida y alegría, y la Regenta sintió un soplo de frescura en el alma. ¡Qué a tiempo aparecía el galán! Algo sospechó él de tal oportunidad al ver en los ojos y en los labios de Ana, dulce, franca y persistente sonrisa.


No le negó la delicia de anegarse en su mirada, y no trató de ocultar el efecto que en ella producía la de don Álvaro. Hablaron del caballo, del cementerio, de la tristeza del día, de la necedad de aburrirse todos de común acuerdo, de lo inhabitable que era Vetusta. Ana estaba locuaz, hasta se atrevió a decir lisonjas, que si directamente iban con el caballo también comprendían al jinete.


Don Álvaro estaba pasmado (...), hubiese creído llegada la ocasión de dar el ataque personal, como llamaba al más brutal y ejecutivo. Pero ni siquiera se atrevió a intentar acercarse, lo cual hubiera sido en todo caso muy difícil, pues no había donde dejar el caballo en la plaza. Lo que hacía era aproximarse lo más que podía al balcón, ponerse en pie sobre los estribos, estirar el cuello y hablar bajo para que ella tuviese que inclinarse sobre la barandilla si quería oírle, que sí quería aquella tarde. (...)

Ana se sentía caer en un pozo, según ahondaba, ahondaba en los ojos de aquel hombre que tenía allí debajo; le parecía que toda la sangre se le subía a la cabeza, que las ideas se mezclaban y confundían, que las nociones morales se deslucían, que los resortes de la voluntad se aflojaban; y viendo como veía un peligro, y desde luego una imprudencia en hablar así con don Álvaro, en mirarle con deleite que no se ocultaba, en alabarle y abrirle el arca secreta de los deseos y los gustos, no se arrepentía de nada de esto, y se dejaba resbalar, gozándose en caer, como si aquel placer fuese una venganza de antiguas injusticias sociales (...), y sobre todo de la estupidez vetustense que condenaba toda vida que no fuese la monótona, sosa y necia de los insípidos vecinos de la Encimada y la Colonia.... 

Ana sentía deshacerse el hielo, humedecerse la aridez (...) era un relajamiento, algo que (...) causaba en las entrañas placer, como un soplo fresco que recorriese las venas y la médula de los huesos.


«Si este hombre no viniese a caballo, y pudiera subir, y se arrojara a mis pies, en este instante me vencía, me vencía». Pensaba esto y casi lo decía con los ojos. Se le secaba la boca y pasaba la lengua por los labios. Y como si al caballo le hiciese cosquillas aquel gesto de la señora del balcón, saltaba y azotaba las piedras con el hierro; mientras las miradas del jinete eran cohetes que se encaramaban a la barandilla en que descansaba el pecho fuerte y bien torneado de la Regenta.


ACTIVIDADES

1. Resume el texto en cuatro o cinco líneas.

2. Identifica en los tres primeros párrafos el uso en un momento en concreto de la técnica narrativa del estilo indirecto libre (la introducción en medio de un fragmento narrativo de las palabras literales que está pensando un personaje, pero sin ninguna aclaración de que no se trata de palabras del narrador). ¿Por qué crees que la ha usado el autor?

3. ¿De qué tipo es el narrador? Justifica tu decisión aportando algún ejemplo del texto.

4. ¿Qué aspectos del contenido del fragmento leído crees que se podrían relacionar con el Naturalismo?



Si quieres leer la obra completa, puedes hacerlo en esta página: ¡Haz clic!

martes, 12 de octubre de 2021

Rosalía de Castro

(Vídeo para proyectar mientras repasamos su biografía creado por David J.): ¡Haz clic!

¿SABÍAS QUE...?

Aunque a Rosalía de Castro la conocemos fundamentalmente por su obra poética, escribió un curioso ensayo en forma de carta de ficción que una amiga le envía a otra, en la que se burló de los prejuicios tan arraigados en su época que planteaban que las mujeres ni estaban capacitadas para escribir ni debían hacerlo. 

El texto, titulado Las literatas (un término despectivo con el que se señalaba entonces a las mujeres que se atrevían a  escribir), fue publicado en 1865, mucho tiempo antes de que la famosísima autora inglesa Virginia Woolf publicara un ensayo sobre el mismo tema (Una habitación propia), que es uno de los alegatos feministas más celebrados de la Historia. 

En este sentido, como también en su defensa de la dignidad de la lengua gallega, se puede considerar a Rosalía de Castro una intelectual clarividente, a la que el tiempo daría la razón.


¿RECITAMOS?

Quiero que reflexionemos sobre la importancia que tiene recitar correctamente los poemas. La buena entonación y la pronunciación hacen que  se les aporte sentido y emoción a las palabras porque la poesía está dotada de ritmo. 

¡Vamos a comprobarlo! Intentemos leer este bellísimo poema de la maravillosa poeta del siglo XIX Rosalía de Castro cuidando de recitarlo lo mejor posible. 

¿Qué tal te ha salido? Ahora vamos a escuchar cómo lo ha hecho una profesional del recitado, la actriz Aitana Sánchez Gijón: ¡Haz clic! 💗

Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros,
ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros.
Lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso,
de mí murmuran y exclaman:
 
- Ahí va la loca soñando
con la eterna primavera de la vida y de los campos.
Y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos,
y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.

Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha,
mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula,
con la eterna primavera de la vida que se apaga
y la perenne frescura de los campos y las almas,
aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.

Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños.
Sin ellos, ¿cómo admiraros ni cómo vivir sin ellos?
 

II. ¿ANALIZAMOS? 


Te aporto dos datos de la biografía de Rosalía de Castro que nos pueden ayudar a comprender mejor el poema: 

a) En vida fue muy criticada por su empeño en desarrollar una actividad poética siendo mujer (os recuerdo que vivió en el siglo XIX) y, más aún, por defender el valor de su lengua materna y escribir poesía en gallego. ¿En qué versos piensas que puede estar haciendo alusión a ese rechazo social que sufrió tantas veces en su vida?

b) Otra información importante de conocer es que cuando escribió este poema sabía que estaba gravemente enferma y al cabo de poco tiempo, de hecho, fallecería. ¿En qué verso te parece que puede estar refiriéndose metafóricamente a ello? Razona tu respuesta.

c) Como sabrás, Rosalía de Castro está considerada junto con el sevillano Gustavo Adolfo Bécquer, la precursora de la poesía española moderna: ¿qué características del poema crees que dejan atrás la poesía anterior y anuncia ya otras formas de entender la poesía?

d) En la biografía de Rosalía De Castro hay algunos hechos bastante insólitos. Investiga qué hubo de extraño en estas dos circunstancias de su vida: ¿Quién fue su padre?, ¿Cuáles fueron las últimas palabras que pronunció la autora gallega antes de morir?

e) Localiza algún vocativo en el poema e identifica al menos dos figuras retóricas distintas.


martes, 16 de junio de 2020

El género dramático o teatral


10 curiosidades acerca del teatro que probablemente no sabías ...


Como sabes, llevamos todo el año estudiando los tres grandes géneros literarios. Así que para repasarlos, te pido que observes con atención y luego copies este esquema tan sencillito en tu cuaderno:


UNI)VERSOS

¿Practicamos un poco?

Aclara a cuál de los tres géneros literarios pertenece cada uno de estos cuatros textos y justifica tu opinión. Númeralos del 1 al 4 para responder. Te resuelvo yo el primero para que lo tengas de ejemplo:

- El texto 1 pertenece al género lírico o poético. En primer lugar, compruebo que está escrito en versos que componen estrofas. También observo que su autor está expresando emociones personales (el cariño por su amada) y que, para hacerlo, usa un lenguaje refinado con muchas figuras retóricas. 

¡Ahora tú!


Sentí tu mano en la mía
tu mano de compañera,
tu voz de niña en mi oído
como una campana nueva,   
como una campana virgen
de un alba de primavera.
                  Teniendo yo doce o trece años, nadé mar adentro una       
                  mañana. Un grupo de delfines se aproximó danzando. Mis
                  hermanos, desde la playa, me gritaban alarmados. Nunca lo
                  olvidaré. No me importó que a la llegada me castigasen. Tan
                  encantado estaba por su gracia y mi aventura.



Manolín.- ¡Hoy es mi cumpleaños!
Trini.- ¡Caramba! ¿Y cuántos cumples?
Manolín.- Doce. ¡Ya soy un hombre!
Trini.- Si te hago un regalo, ¿me lo
aceptarás?
Manolín.- ¿Qué me vas a dar?
Trini.- Te daré dinero para que te
compres un pastel.
Manolín.- 
(Marchándose) Yo no quiero pasteles. 

                      Va y viene mi pensamiento
                      como el mar seguro y manso,
                      cuándo tendrá algún descanso
                      tan continuo movimiento?
-
-
-
-



EL GÉNERO DRAMÁTICO O TEATRAL

Las obras teatrales se pueden ir a ver representadas en un teatro o las podemos leer directamente por escrito:

PAULA. ¡Te casas, Dionisio! (Ya sentada en el sofá.) 

DIONISIO. Sí. Me caso, pero poco…

PAULA
 (Tristemente) ¿Por qué no me lo dijiste…?

DIONISIO. No sé. Yo me casaba, porque me he pasado la vida metido en un pueblo pequeñito y triste y pensaba que para estar alegre había que casarse...  Pero ya no me caso, Paula…(Se pone en pide un salto) ¡
Yo me marcharé contigo y aprenderé a hacer juegos malabares con tres sombreros de copa!



Pero dentro de este género literario, no todas las obras son iguales. Algunas obras teatrales buscan hacer reír al público, mientras que otras, en cambio, tratan asuntos muy serios y conmueven al espectador. Por eso decimos que hay tres subgéneros dentro del Género teatral. Lee con atención sus características:


     La TRAGEDIA: Se presentan conflictos terribles entre personajes de alta clase social (reyes, nobles, dioses...) y suele terminar con la muerte de algún personaje. El vocabulario utilizado es muy culto y el tono suele ser muy serio. 

   La COMEDIA: Suelen tener un tono más gracioso porque busca provocar la risa en el espectador. Sus personajes pertenecen a todas las clases sociales, pero sobre todo suelen ser gente llana, del pueblo. Puede haber conflictos pero siempre se terminan resolviendo favorablemente.

      La TRAGICOMEDIA O DRAMA: es una obra que mezcla características de la tragedia y la comedia. Por ejemplo, puede incluir situaciones graciosas pero terminar de manera desgraciada. 
    
      Para afianzar este aprendizaje, copia este esquema en tu cuaderno de lo que acabamos de leer:



El género dramático


 VOCABULARIO TEATRAL

   Monólogo: Es el discurso que mantiene una persona consigo misma, como si pensase en voz alta. En el teatro ocurre cuando en escena solo está un personaje.

       -  Apartepalabras que dice un personaje fingiendo hablar consigo mismo o dirigiéndose a otro u otros, y dando por supuesto que no las oyen los demás.
        
      - Atrezzo: son los objetos que permanecen en escena como parte integrante del decorado. Por ejemplo, un cuadro en una pared, una alfombra, un teléfono fijo o un televisor sobre un mueble.
       
       - Escenografía: es todo lo que tiene que ver con el diseño y el decorado de un espacio teatral. Puede ser realista o no. 




       Actos: son las partes en las que se divide una obra. Tradicionalmente hay tres.  
   
    Acotación: son palabras que escribe el autor del texto teatral con indicaciones para que se pueda representar en un escenario (por ejemplo: "el actor habla tartamudeando" o "de repente, se escucha un ruido de lluvia" o "el escenario se queda a oscuras"). Esas palabras no las pronuncian los actores el día de la representación, pero les sirven para saber cómo hacer realidad la obra ante el público.
      

       
           LA ESTRUCTURA DE UNA OBRA DE TEATRO

   - Se levanta el telón. En el primer acto se recoge el planteamiento (se presenta a los personajes, se sitúa la historia en un determinado lugar y tiempo y se comienza la trama hasta que surge el conflicto). Cae el telón. Aplausos. En el entreacto se aprovecha para cambiar los decorados, el vestuario, el maquillaje y la peluquería de los actores y actrices.

   - Se levante el telón. En el segundo acto tenemos el nudo, en el que se van desarrollando todas las peripecias que hacen avanzar la trama. Cae el telón. Aplausos. En el entreacto se vuelve a aprovechar para cambiar los decorados, el vestuario, el maquillaje y la peluquería de los actores y actrices.

    - Se levanta el telón. En el tercer y último acto, asistimos al desenlace, en el que se termina por resolver el conflicto de manera trágica o feliz según el subgénero al que pertenezca la obra. Cae el telón. Aplausos finales.
    




ACTIVIDADES


1. Responde si las siguientes afirmaciones sobre la teoría son verdaderas (V) o falsas (F). Si son falsas, escribe tú la frase verdadera:

a) La comedia pretende hacer reír.
     b)  La tragedia unas veces tiene un final desgraciado y otras, feliz.
     c)  El drama es una combinación de tragedia y comedia.
     d) Los personajes de la comedia son personas de alta clase social.
e) Los dramas siempre acaban con final feliz.


2. Contesta a las siguientes preguntas:

     Si te invitaran al teatro, ¿Cuál de los tres subgéneros dramático preferirías ir a ver?, ¿por qué?  


3. Busca el primer texto teatral que te copié en esta entrada (el de Paula y Dionisio) y copia aquí dos acotaciones que aparezcan.     


  4. Lee el resumen de las siguientes obras y di de cuál de los tres subgéneros dramáticos (tragedia, comedia o tragicomedia) se trata en cada caso. Explica por qué usando la teoría que hemos estudiado de cada subgénero:
  

OBRA 1: “Edipo, Rey”, de Sófocles

Se trata de la  historia de un rey y una reina que iban a tener un hijo, pero un adivino le dijo al rey que si ese niño nacía, algún día lo iba a matar, así que el rey mandó matar a su propio hijo. El encargado de hacerlo tuvo compasión del niño y se lo llevó lejos de allí, donde lo crio humildemente. Edipo (así se llamaba el niño), al cumplir su mayoría de edad, decide viajar por el mundo, y vuelve al reino donde él había nacido sin saberlo. Allí vive una serie de aventuras terribles. Finalmente, Edipo queda ciego.
27 de marzo: se celebra el Día Mundial del Teatro - AS USA

 
OBRA 2: “La dama boba”, de Lope de Vega

Finea y Nise son hermanas. Nise es inteligente, pero carece de dinero, porque en aquella época el dinero lo heredaban los hijos e hijas mayores. Finea es muy tonta y dice disparates continuamente. Cada una tiene un “pretendiente”: a Nise la pretende un joven poeta pobre, pero, al ver que Nise no tenía dinero, la rechaza y busca a Finea por su dinero. A Finea la quieren casar con un noble inteligente, pero este conoce a su hermana y se enamora de ella. Finalmente, los pretendientes se intercambian y la obra termina con las bodas de las dos hermanas.  


5. Los actores y actrices de cine, a menudo también trabajan en el teatro. Busca el nombre de un actor o actriz que te guste, mejor si es español (por ejemplo, porque aparezca en una serie que te haya gustado) y luego investiga en Internet si ha representado alguna obra teatral. Apunta el nombre de ese actor/actriz y el título de la OBRA DE TEATRO en la que trabajó.