Mostrando entradas con la etiqueta artículo periodístico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artículo periodístico. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de enero de 2020

Texto periodístico 1º Bachillerato

Aquí tienes el texto publicado por el diario El País: ¡Haz clic!   
    
COMPRENSIÓN LECTORA


1. ¿Por qué considera la autora tan grave que muchos adolescentes no diferencien una opinión de un dato?

2. ¿Sobre qué tema afirma que muchos adultos tendrían también mucho que aprender?

3. ¿Qué posibles causas se mencionan en el texto para el problema planteado?

4. ¿Se aporta alguna solución?




                                              


EL TEXTO ARGUMENTATIVO


5. Expresa con tus palabras cuál es la tesis de este texto argumentativo y trata de identificar cuáles de las estructuras estudiadas en clase se dan en este caso.

6. Encuentra al menos dos argumentos en el texto, indicando de qué tipo son. Para ello, te incluyo aquí un esquema muy útil con algunos tipos de argumentos. Tú deberías buscar el ejemplo del texto (las palabras que utiliza la autora) y aclarar de qué tipo es el argumento utilizado.

                                    


EXPRESIÓN ESCRITA



7. Expresa tu opinión en un mínimo de tres párrafos (puedes incluir más de uno en cada parte, si lo deseas): 

Hoy día, a través de las redes sociales tod@s recibimos y difundimos supuestas "informaciones" que nos llegan de manera masiva sin que sepamos cuál es su origen ni tengamos certeza de que son ciertas. Este es el tema del texto: ¿Cuál debería ser el comportamiento correcto a la hora de recibir y compartir (o decidir no hacerlo) dicho contenido? Te aporto ideas para desarrollar: diferencia entre información y opinión/ falta de credibilidad de determinadas fuentes/ abundancia de fake news/ cómo distinguir lo cierto de lo que es directamente mentira/ casos recientes que conozcas y que hayan podido distorsionar la realidad para el gran público/ qué consecuencias puede tener la lectura y la difusión de determinados contenidos/ qué consejos darías a l@s usuari@s de las redes en este sentido/ qué se podría o debería hacer para concienciar sobre este tema, etc... 

No olvides que vas a escribir un texto argumentativo (que pediré el viernes después de Semana Santa):

1º párrafo. INTRODUCCIÓN: presenta el tema y plantea tu tesis 

2º párrafo. CUERPO ARGUMENTATIVO: aporta al menos dos argumentos diferentes 

3º párrafo. CONCLUSIÓN: cierra tu texto resumiendo las ideas principales y reformulando la tesis con otras palabras (así tendrías una estructura encuadrada).

No olvides, como te recuerdo siempre, la enorme importancia del uso de los conectores. Aquí te presento algunos que puedes usar en tu texto argumentativo:

                                      


viernes, 15 de noviembre de 2019

Para honrar la memoria

María Domínguez fue la primera mujer que llegó a ser Alcaldesa en nuestro país: ¿la conocías? 

Vamos a leer este texto en el que se nos relata brevemente su vida y a realizar las actividades: ¡Haz clic!  

jueves, 27 de septiembre de 2018

¡Trabajamos un artículo periodístico!

Vamos a comenzar leyendo unos consejos para realizar un buen resumen y poder identificar correctamente la intención de un texto: ¡Haz clic! (Ver> Iniciar presentación).

Ahora pondremos en práctica lo aprendido con este interesante artículo de la escritora Rosa Montero: ¡Haz clic!

1. ¿Cuál es el tema abordado en el texto?

2. ¿Qué intención o propósito crees que tenía su autora al escribirlo?

3. Redacta un resumen de unas siete u ocho líneas. Usa, al menos, dos párrafos diferentes y trata de incluir algún conector.

4. Exprésate y reflexiona: ¿Qué es para ti una relación tóxica?, ¿qué características se deberían buscar o, en cambio, evitar en una pareja? 

Aquí te dejo otro artículo; este de Sara Berbel: ¡Haz clic!

1. ¿Cuál es el tema abordado en el texto?

2. ¿Qué intención o propósito crees que tenía su autora al escribirlo?

3. ¿Qué diferencias observas con el texto escrito por Rosa Montero?

lunes, 23 de abril de 2018

lunes, 1 de junio de 2015

¿Es sexista el español?

¿Te has preguntado alguna vez qué diferencia hay entre ser un zorro o una zorra? Supongo que no te molestaría que te dijeran "que tienes muchos cojones" o "que eres la polla"...pero ¿qué pasaría si opinaran de ti que "eres un coñazo"

Son sólo algunos ejemplos, pero pueden ilustrar el tema de este artículo sobre cómo se desliza una visión muy negativa de lo femenino en la lengua que usamos todos los días. Vamos a leer este artículo y a continuación haremos una pequeña reflexión sobre él. ¡Haz clic!


TRAS LA LECTURA...

1.  ¿Qué diferencia a un verdulero de una verdulera?

2. ¿Qué opina Susana Guerrero Salazar sobre que ciertas palabras o definiciones sexistas desaparezcan del diccionario? Según esta profesora de la Universidad de Málaga, ¿es esa la solución definitiva? 

3. ¿Tú recuerdas algún dicho o refrán sexista?

4. ¿Por qué crees que cada vez nos resulta menos raro escuchar las palabras médica o jueza, que hasta hace relativamente poco no existían?

5. ¿Crees que hay algo que podamos hacer como hablantes para no contribuir al sexismo en el lenguaje?