- Textos argumentativos orales: mítines políticos, textos publicitarios, debates...
- Textos argumentativos escritos: artículos periodísticos, críticas de espectáculos, foros de Internet, comentarios en las redes sociales...
- Observa cómo se localizarían los elementos de esta estructura en un texto periodístico. Si no ves bien la imagen de abajo, ¡Haz clic!

Introducción:
Actualmente, uno de los temas más debatidos en todas las esquinas del mundo son las terribles consecuencias de la escasez de agua.
Tesis:
Por ello, en mi opinión, es urgente comenzar a planificar estrategias de conservación del agua potable para la humanidad.
Argumentos:
Por un lado, vemos cómo progresivamente el agua se convierte en un recurso cada vez más difícil de conseguir debido al cambio climático y la contaminación.
Por otro, es evidente que su control ya se está convirtiendo en un motivo de conflicto bélico en zonas donde escasea y que luchan por apoderarse de ella.
Conclusión:
Reaccionemos: debemos tomar medidas globales si queremos frenar el proceso de desertización imparable al que hemos sometido al planeta. Empecemos a cuidar el agua antes de que sea demasiado tarde.
- ¿Cuál de los elementos propios del texto argumentativo ves presentes en este texto?
- ¿Echas alguno en falta?, ¿podrías escribirlo tú?
Nuestro cuerpo necesita diferentes sustancias nutrientes y estas se hallan repartidas entre las diferentes clases de alimentos.
Cada tipo de alimento nos aporta algún nutriente necesario. Entre otros, podemos mencionar las frutas, que aportan vitaminas, minerales y fibra muy beneficiosos para el organismo, o las legumbres y los frutos secos, que son los más ricos en proteínas naturales.
No comer algún tipo de alimentos puede producirnos problemas de salud, puesto que el organismo puede estar falto de defensas o vitaminas. Una mala alimentación puede producir enfermedades, problemas de obesidad o de falta de peso y un mal desarrollo. Es, por ello, necesario que se dedique tiempo y esfuerzo a planificar con cuidado nuestra alimentación para tratar de incluir la mayor variedad posible en nuestra dieta diaria.
2. Distingue las tesis de los argumentos:
En estos enunciados encontrarás varios argumentos pero solo una tesis. Se trata de una argumentación oral que muchas chicas (y chicos) adolescentes mantienen con sus padres. Trata de identificar la tesis (aquella idea sobre la que se intenta convencer):
a) Si me vuelvo más temprano a casa tendré que hacer todo el recorrido sola.
b) Podéis llamar a los padres de mis amigas para que comprobéis que soy la que más temprano vuelve a casa por la noche.
c) Lo mejor sería volver a casa una hora más tarde de lo que me dejabais hasta ahora.
d) A esas horas, en la parada del autobús no hay nadie y me toca esperarlo sola, mientras que las demás van todas juntas hasta casa.
e) No es por asustaros, pero las agresiones sexuales se están incrementando mucho en los últimos años.
3. Identifica los elementos del texto argumentativo:
Aquí tienes un texto argumentativo sobre el uso de los teléfonos móviles.
a) Indica si cada fragmento se corresponde con la presentación del tema, con la tesis, con una contraargumentación o con la conclusión.
1. (¿tema -tesis - argumento a favor- contraargumentación - conclusión?)
2. (¿tema -tesis - argumento a favor - contraargumentación - conclusión?)
3. (¿tema -tesis - argumento a favor - argumento en contra - conclusión?)
4. (¿tema -tesis - argumento a favor - contraargumentación - conclusión?)
5. (¿tema -tesis - argumento a favor - argumento en contra - conclusión?)
Los últimos
modelos son tan versátiles y atractivos, que se han convertido en verdaderos objetos de deseo para muchos jóvenes, que llegan a pasar meses ahorrando para adquirir el último grito en telefonía.
6. (¿tesis - argumento a favor - argumento en contra - conclusión?)
Además, los conductores que los usan al volante constituyen un verdadero peligro, pudiendo causar accidentes fatales, tal y como advierte continuamente las Dirección General de Tráfico.
c) El orden correcto de este texto sería…(ordena los números de los fragmentos).
¡SEGUIMOS CON LA TEORÍA!
Ejemplo: “Las mujeres en España reciben un 30% menos de salario que los hombres.”
* Argumento basado en hechos:
Se citan hechos (sucesos o situaciones reales) que sirven de prueba.
Ejemplo: El rol de cuidado del hogar y de la familia se sigue adjudicando abusivamente a las mujeres. Esa dificultad para conciliar la vida familiar y profesional frena el ascenso laboral de las mujeres, muy especialmente de aquellas que están en edad de quedarse embarazadas o de las que tienen hijos o mayores a su cargo.
Son citas de afirmaciones de personas o de instituciones de prestigio en el tema abordado.
“Como dijo la escritora y filósofa feminista Mary Wallstonecraft:
“No deseo que las mujeres tengan poder sobre los hombres, sino sobre sí mismas.”
· Argumento basado en la experiencia personal:
Se basa en vivencias que ha
experimentado la persona que argumenta.
“El machismo en España deriva de la
educación: desde que era pequeña me han preguntado mil veces si tenía novio, si quería casarme o cosas por el estilo. A mi hermano le preguntaban por su equipo de fútbol preferido; jamás escuché a nadie preguntarle si de mayor querría tener hijos. Años después, cuando me quedé embarazada, a mí me preguntaban si dejaría de trabajar algún tiempo para centrarme en la crianza de mi hija pero a mi marido nadie le preguntó lo mismo”.
· Argumento por analogía (o argumento de ejemplo):
Se establece una comparación entre el tema tratado y otra situación diferente.
“Aunque sea por motivos diferentes, la situación laboral de muchas mujeres de nuestro país es muy similar a la de los inmigrantes: como ellos, han de aceptar trabajos de inferior categoría, limitarse a la media jornada, trabajar o cobrar sueldos más bajos”.
. Argumento basado en la sabiduría popular:
Frase o dicho muy conocido que puede a menudo expresarse en forma de proverbio o de refranes.
Ejemplo: Siempre se ha dicho que "detrás de un gran hombre hay una gran mujer", dejando bien claro cuál era el lugar secundario que la sociedad esperaba que ocuparan las mujeres.
· Argumento basado en la lógica o el sentido común:
Nos apoyamos en la lógica para construir una opinión. Esta lógica se puede sustentar sobre varias ideas:
- La utilidad (lo útil es preferible a
lo inútil).
- El precio (lo barato es mejor que lo
caro).
- La calidad (la mayor calidad del
producto es mejor que una menor calidad).
- El hedonismo (lo que nos gusta y nos hace disfrutar es mejor).
* Argumento basados en la ciencia.
* Argumento basado en la salud.
* Argumento basado en la lógica (en el sentido común: si algo es útil se prefiere a lo inútil/ si algo es barato, es mejor que pagarlo caro/ la mayor calidad del producto es mejor que una menor calidad).
* Argumento basado en la ética o la justicia (lo moral, lo correcto, es mejor que la injusticia).
Ejemplos:
“ Es mejor contratar este seguro que aquel, porque este es más barato”.
“Es mejor contratar este seguro que
aquel, porque este cubre rotura de lunas y aquel no”.
“Señores miembros y responsables de
Europa, es a su solidaridad y a su bondad a las que apelamos por el socorro de
los refugiados.”
“¿Te gusta conducir? Si te gusta,
cómprate este coche.”
Los argumentos de lógica han cambiado
a lo largo de la historia y se basan en lo que nuestra sociedad considera bueno
o positivo para tod@s.
- Si está nevando, entonces es que hace frío.
- Hoy hace frío. Por lo tanto, está nevando.
CLASES DE FALACIAS
De las siguientes falacias, solo estudiaremos las cuatro que aparecen en rojo:
1. Falacia ad ignorantiam
Se intenta dar por hecha la
veracidad de una idea por el simple hecho de que no se puede demostrar que es
falsa.
2. Falacia de autoridad
La falacia de autoridad (o falacia
ad verecundiam), vincula la veracidad de una proposición a la autoridad
de quien la defiende, como si eso ya proporcionase una garantía absoluta. Aunque
algunas veces puede ser apropiado citar a una autoridad para apoyar un punto,
muchas veces no lo es: ser experto en algo no te hace ser experto en todo.
3. Argumento ad populum
“Todo el mundo sabe que esto es así”. También se conoce como falacia de apelación a la multitud e implica responder a un argumento o a una afirmación refiriéndose a la supuesta opinión que la gente en general tiene sobre ese tema. Suele adquirir mayor firmeza cuando va acompañada de un sondeo o encuesta que respalda la afirmación falaz. Ejemplos: “No lo digo yo, lo dice la gente en la calle”, “la mayoría de la gente opina igual que yo”.
Esta falacia es una
generalización no fundamentada en datos suficientes.
4. Falacia anecdótica
En la falacia anecdótica el
problema está en que partimos de observaciones sin valor, poco representativas,
para llegar a conclusiones. Aquí el problema no es tanto la falta de
información, sino más bien en la mala
calidad, la falta de peso de la información de la que se parte.
5. Falacia de la correlación
coincidente
Se trata de un tipo de falacia en
el que se da por sentado que si un fenómeno ocurre después de otro, es que el
segundo ha ocasionado el primero, a falta de más pruebas que indiquen que eso es
así.
6. Falacia ad hominem
La más común de todas: se ataca a
la persona que presenta el argumento y no al argumento en sí. Esto toma muchas
formas. Por ejemplo, el ataque puede basarse en la personalidad, el sexo, la
nacionalidad o la religión de la persona.
En la falacia de punto
medio, se adopta una posición pretendidamente equidistante sin tener en
cuenta si toda la información considerada es igualmente válida y
consistente.
8. Falacia tu quoque
En este tipo de falacia
informal, se crea la ilusión de refutar un argumento señalando que la
persona que lo propone no ha actuado siempre de manera consecuente con esa idea.
Puede ser entendido como una
variante de la falacia ad hominem, ya que se intenta disfrazar la crítica a la
persona de crítica a su razonamiento.
9. El argumento ad silentio o argumento
desde el silencio
Es una falacia en la que se
extrae una conclusión basada en el silencio o ausencia de respuesta de la otra
persona. Se condensa en la frase “quien calla otorga”.
10. Argumento ad antiquitatem o apelación a la tradición
Consiste en afirmar que porque algo se ha
venido haciendo o creyendo desde hace mucho tiempo, entonces está bien o es
verdadero. Esta falacia se ve muy frecuentemente en las frases como “siempre se
hizo así” para justificar determinada forma de actuar o realizar algo.
11. Argumento ad baculum
Implica sostener la validez de un argumento
basándose en la fuerza, la amenaza o en el abuso de la posición propia.
12. Argumento ad nauseam
O cómo una mentira repetida mil
veces se convierte en verdad. Con esta falacia se argumenta a favor de un
enunciado mediante su prolongada reiteración, por una o varias personas.
ACTIVIDAD
5. ¿Qué falacia se da en cada una de estas argumentaciones?
a) Esta falacia se da cuando
alguien defiende que no se debe mentir conscientemente a la pareja y se le responde
que hace un par de años la persona que sostiene esta idea en público le ocultó
a su pareja alguna circunstancia.
b) Un conocido cantante publicita
una marca de yogures asegurando que sus propiedades nutritivas lo hacen indispensable
para la salud intestinal.
c) Un ejemplo lo encontraríamos
en una línea argumental en la que se critique a una formación política porque
sus representantes lleven corbata o no la lleven o ellas se maquillen o no lo
hagan.
d) Joseph Goebbels, el
responsable de la propaganda nazi, usando todos los medios de comunicación a su
alcance para repetir una y otra vez su mensaje de que los judíos eran un
peligro para Alemania, logró convencer a gran parte de la población de que solo
por profesar la religión judía, millones de personas debían morir.
e) El profesorado le dice al
alumnado: “Podéis hacer huelga porque ese es vuestro derecho. Pero el mío
también es fijar la fecha de los exámenes. Ya sabéis que ese día os puesto un
examen que cuenta para la nota final de la evaluación, pero sois libres de no
venir a clase”.
f) Por ejemplo, se podría
intentar argumentar que la compañía de un animal en casa ha sido la acusante de
una infección que ha generado un niño porque apareció a las dos semanas de
haber adoptado dos tortugas.
g) Se daría esta falacia si en una
agresión física se considerara que tanta culpa tuvo la víctima como el agresor,
solo porque ambas partes discutieron o porque la víctima le llevó la contraria
al agresor.
h) Alguien opina sobre la
veracidad de una denuncia por maltrato: “Si la hubieran maltratado lo habría
denunciado en su momento. Si no se lo contó a nadie entonces es porque se lo ha
inventado”.
i) En el Congreso de los Diputados
un representante político le responde a su oponente llamándola bruja.
j) El ejemplo clásico lo
encontramos en los estereotipos acerca de los habitantes de ciertos países, que
pueden llevar a pensar falazmente, por ejemplo, que si alguien es catalán debe
caracterizarse por su tacañería.
k) Por ejemplo, cuando intentamos
estimar la eficacia de un tipo de tratamiento basándonos solo en que hemos
conocido a una persona a la que no le fue bien, estamos cayendo en este tipo de
falacia.
l) Como no se puede demostrar que
no existe un ente invisible que además es el creador del mundo y sus
habitantes, debe de ser real.
m) Cuando nos dicen que tenemos que arreglarnos mucho determinados días, como el Domingo de Ramos o en Fin de Año y ya sabemos que eso pasa por imitar cierta imagen: en los hombres, traje de chaqueta, en las mujeres vestidos o tacones.
n) ¿Cuál es la falacia que se combate en esta célebre frase?
2. Aquí hay más para seguir practicando. Selecciona el marcador conveniente para que el enunciado tenga sentido:
a) Carla puede realizar esta tarea perfectamente este año.................. , el curso pasado no sabía cómo hacerla.
b) Pienso que el Gobierno Norteamericano debería invertir más en la NASA................la investigación espacial es una de mis pasiones.
c) Hoy en día todavía millones de niñas son obligadas a casarse contra su voluntad..................en algunos de esos países existe una legislación que lo prohíbe.
d) Es una persona poco sociable y bastante huraña............ tiene bastantes problemas con sus compañeros.
e) No hay ningún riesgo de inflación en Alemania...............esperan cerrar el año con mejores resultados económicos que el año pasado.
f) Llegó tarde a la entrevista y se le olvidó acudir con el currículum..........lo contrataron.
g) Ayer no me sonó el despertador y cuando iba a coger el coche me di cuenta de que la rueda estaba pinchada .................... no me debí haber levantado de la cama.
h) ........................................ no podemos contratarle en estos momentos.
Imagen 5 (dos tesis del mismo tema):
Imagen 6: ¡Haz clic!
Imagen 7:
Imagen 9: Veamos esta entre tod@s: ¡Haz clic!
La familia Agnelli es la propietaria de la empresa Fiat y cuenta con más dramas personales que un culebrón venezolano. Al heredero del imperio italiano lo llevó un joven desconocido al hospital después de que el chico ingiriese una cantidad de estupefacientes suficiente como para cortarle la respiración a un elefante.
Actualmente la vida privada de los ricos y famosos es pública y se ha convertido en parte esencial de nuestra sociedad del espectáculo. Lo curioso es que hasta hace no mucho, el público adoraba contemplar el esplendor y el glamour de los privilegiados del planeta. Pero las cosas han cambiado desde hace unos años y ahora los consumidores de este tipo de contenidos lo que reclaman sobre todo es poder contemplar las más bajas miserias de aquellos que antes le hacían soñar. No hay nada como el “mal de mucho, consuelo tontos”, porque un poco es eso lo que oculta este disfrute por rebuscar en la basura ajena: no tener que oler la propia. (Ángela Vallvey para ELLE)
a) ¿Cuál es la tesis del texto?
b) En función de su lugar de aparición, ¿cuál sería la estructura de este texto argumentativo?
c) Encuentra tres argumentos distintos y aclara de qué tipo son.
d) Expresa tu propia opinión sobre el tema planteado en al menos un par de párrafos.
I. Actividades de comprensión escrita:

2. Explica: ¿qué es lo que le atrae a la autora de la historia de las religiones?
II. Actividades de análisis del texto:
4. ¿Cuál es la tesis del artículo? Exprésala muy brevemente con tus propias palabras.
5. Encuentra al menos un argumento en el texto, indicando de qué tipo es. Para ello, te incluyo aquí un esquema muy útil con algunos tipos de argumentos. Tú deberías buscar el ejemplo del texto (las palabras que utiliza la autora) y aclarar de qué tipo es el argumento utilizado.
III. Actividad de expresión escrita:
Cuida la expresión escrita: piensa que es fundamental mejorar tu capacidad para expresarte y defender tus ideas por escrito y que a esto solo se aprende redactando. La fecha máxima para entregar tu texto es en cualquier momento desde hoy hasta el viernes después de Semana Santa como fecha límite. Ojo con copiar de Internet: me he instalado en el ordenador un programa anti-plagio y lo he hecho para intentar ser lo más justa posible.
Antes de lanzarte a escribir debes planificar mentalmente tu texto. identifica cuál es la opinión que vas a defender (tu tesis) y los argumentos que vas a usar. Por último, no olvides que vas a escribir un texto argumentativo, así que debes respetar su estructura básica, visibilizándolo con diferentes párrafos. Así debe ser la estructura de tu texto:
1º párrafo. INTRODUCCIÓN (presenta el tema)
2º párrafo. PLANTEA LA TESIS
3º y 4º párrafos. CUERPO ARGUMENTATIVO (aporta al menos dos argumentos diferentes, cada uno en un párrafo diferente)
5º párrafo. CONCLUSIÓN: cierra tu texto resumiendo las ideas principales y reformulando la tesis con otras palabras (así tendrías una estructura encuadrada).
3. LA ARGUMENTACIÓN ORAL:
4. Ayuda a crear cierto sentimiento de pertenencia al Centro.
Algunos padres y profesores sienten que llevar uniforme escolar infunde en los alumnos un sentimiento de orgullo especial de pertenencia al centro.
5. Libera a los profesores de vigilar la vestimenta del alumnado.
3.2 ORATORIA: ¡VENDAMOS HUMO!
Los buenos vendedores dominan a la perfección la capacidad de oratoria. Para convencer a un auditorio que nos escucha, hay que construir un impecable texto argumentativo. Para ello debemos tener muy claro que el objetivo es convencer al público de que necesita adquirir nuestro producto.
Intenta ser lo más imaginativo posible. Comienza tu texto a la manera de un orador que se dirige a un auditorio reunido en una plaza pública: los compradores van a ser tus compañeros de clase. Por supuesto, tendrás que preparar tu discurso y antes que nada buscar al menos tres razones de peso por las que ese edificio se convierte en una compra necesaria para tu auditorio.
CASA EN UN BARCO
MUCHAS MÁS CASAS CURIOSAS...
En este enlace: casas curiosas.
Aquí tenéis como ejemplo, algunas presentaciones que han servido para apoyar la tareas orales en clase: Presentación de María y Presentación de J. Manuel.
Antes de escribir...
- Recuerda que se trata de una carta. Repasa su estructura y no olvides encabezarla con las fórmulas de saludo y despedida adecuadas para una carta formal.
- Tómate unos momentos para pensar cuál será tu tesis: ¿Qué pretendes conseguir como compensación por parte de la empresa?. Medita también cuáles serán tus argumentos: ¿Qué razones aportarás para convencerlos de que accedan a tus peticiones?
NO LO OLVIDES: ¡Cuantos más conectores uses apropiadamente, más claro y mejor estructurado resultará tu texto!
Si prefieres leer la letra mientras escuchas la música y saber quién interviene en cada parte, pincha aquí. (Ojo: la letra oculta algún que otro errorcito ortográfico). ¡Ánimo: que este texto argumentativo no es tan difícil!
Confesiones (Juaninacka)
¿Qué puedo decir? Entré y punto.
Por soledad, por necesidad, por estos dos sentimientos juntos.
Algo más, compré tabaco y, ya en la barra, pedí de beber.
Para qué acercarse a una mujer pudiendo esperar a que venga sola.
El dinero obró el milagro, te acercaste y me dijiste: “hola”.
Eras distinta sin tantos adornos,
sin tacones de actriz porno.
No eres de las que se pintan y se nota.
Pasaste a ser mi hobby,
a las dos semanas me enseñabas la foto de tu hijo en el móvil.
Contigo no era tan frío:
los veinte minutos volaban; después los recordaba como algo muy mío.
Venías del Este: modelo y bailarina,
nombre falso, adicta a la nicotina.
Sin papeles, sin derechos,
el club es una cárcel de luz cutre.
Una hora dos condones, operada de los pechos.
[Estribillo]
No hay respeto, no es amor, no es pasión.
No hay compasión por las víctimas del lado secreto…
de la mayoría, quién lo diría:
la sangre más caliente, es la sangre más fría. (Bis)
Un día llegué, te busqué, pero no estabas tú.
Pregunté y me dijeron que habías cambiado de club.
No me dijeron a cuál, pero tampoco insistí:
encapricharme de ti, sabía que era acabar mal.
Aquí en el mundo real, los sentimientos no cuentan,
si la mujer está en venta, así que esto era el final.
Como una profesional, no preguntaste mi nombre.
No hubiera sido sincero pero eso ya me da igual.
Y la vida siguió tal como siguen las cosas
que no tienen sentido, Joaquín Sabina cantó.
Y se olvidó deprisa,
porque no le temo al fuego pero sí a las cenizas,
Kase.O rapeó.
Cómo llegó ella allí, nunca le hice esa pregunta.
Había dinero por medio, sabía que no era feliz,
aunque sonriera por sus ojos, pura amargura.
Pero no me importaba mientras me la pusiera dura.
[Estribillo]
Sigo siendo aquel que con putas anda.
No me planteo si era cruel follarse a la ley de la oferta y la demanda
o usar una mujer si tengo dinero y ganas.
No me creo bueno en la cama
y no busco dar placer.
Eso sí: borrachos, patéticos, cobardes,
los que se escapan de sus novias, los que llegan tarde,
los que dejan el taxi en la puerta,
los que llegan antes de que esté abierta,
los que se despiertan en la barra,
los tímidos que se vuelven intrépidos,
los amistosos, los que van ciegos,
los herméticos, y muchos más, están todos.
Callados como putas, nunca mejor dicho… o hablando por los codos.
También los solitarios, como yo, estamos.
Porque nos cogen de la mano, nos hablan en rumano,
por lo que sea, no busco pretexto.
Pero sólo un ingenuo busca amor en los sitios como éstos…
donde …
- ¿Crees que la letra de este tema se puede considerar un texto argumentativo? Justifica tu respuesta.
- ¿Cuál sería el tema y cuál la tesis? ¿Qué tipo de argumento podría ser la historia que se nos cuenta en primera persona?
- ¿Qué crees que quiere decir Juaninacka cuando afirma en el estribillo que los clientes tienen la sangre fría?
- En el texto se afirma: No me planteo si es cruel follarse a la ley de la oferta y la demanda ¿Crees que está bien justificar una acción con el razonamiento de que si alguien lo vende, es que se puede comprar? Redacta un argumento de ejemplo en el que menciones el tráfico de órganos infantiles.
- Un argumento a favor de la prostitución es el de que se practica libremente y de manera consentida. Lee el siguiente texto expositivo y redacta un contra-argumento usando datos extraídos de él.
Como ya hemos trabajado en clase la viñeta, ya sabéis que se trata de un subgénero periodístico de opinión. En este caso, os incluyo una que tiene que ver con un tema del que hemos debatido recientemente en clase. De nuevo recurro al genial dibujante El Roto, al que os animo que sigáis la pista: ¿Cuáles serían aquí el tema y la tesis? ¿Estás de acuerdo con El Roto? ¿Cuál es tu opinión sobre este tema tan polémico?
4.1 Chirigota Ricas y maduras: A ti chaval de tele y consola: ¡Haz clic!
A ver si identificas qué tipo de argumento sería el que menciona a Belén Esteban. Incluyo la letra debajo por si la quieres ir leyendo.
LETRA
A ti chaval de tele y consola,
deja la play que quiero hablar contigo;
mira p’acá que esto sí que mola:
si no te suena, se le llama libro.
Hace lo que no hace la Wii ni la X-Box.
Cuenta aventuras pero con su propia voz
y la puedes parar y también dar p’atrás.
No lleva cables ni electricidad,
con él puedes viajar,
puedes volar también,
cambiar la realidad,
o el tiempo retroceder.
Y al personaje le pones la cara
que tú le quieras poner.
Dale tu mano y verás
que no hay amigo mejor:
si lo miras te da todo
lo que encierra en su interior.
Dale tu mano y verás
un amigo de verdad
que su palabra mantiene
y nunca la va a cambiar.
Tiene tanto que ofrecer
que por la noche la gente
hasta se acuesta con él.
Tantas cosas puede ser:
compañero de viaje,
caja fuerte del ayer,
es el chispazo que enciende
la conciencia y el motor
y el primero que va al fuego
cuando llega un dictador.
Sólo depende de ti,
esto no es obligatorio,
no lo tienes por qué abrir.
Déjalo quieto en un mueble
y verás qué mono queda…
¡Pero el que no ha cogido nunca un libro
puede acabar como Belén Esteban!
4.2 Comparsa Los del piso de abajo: Nací en juna familia
La letra de este pasodoble les hizo ganar el premio Candela y Espino por los derechos humanos entregado por Amnistía Internacional. A ver si damos con el tema, la tesis y algún argumento: ¡Haz clic!
4.2 Comparsa infantil Las hijas de Neptuno: Vivo en un planeta...
Haciendo amigos entre los internautas
Con él podrás:
a) Identificar el tema y la tesis
b) Encontrar un argumento de ejemplo, uno de datos y uno basado en hechos.
c) Decidir dónde empieza y acaba la presentación del tema.
d) Aclarar si la estructura sería analítica, sintética o encuadrada.
e) Expresar tu opinión personal sobre el tema abordado por la autora.
Y aquí tienes otro texto también de esta autora sobre la necesidad del pensamiento crítico: ¡Haz clic!
Aquí tienes los enlaces a dos ensayos que ya incluyen unas actividades para facilitar la comprensión del texto y profundizar en su contenido.
https://docs.google.com/open?id=0B0Kve34oX6PGTms3SnROcFR3Z0U
Vamos a realizar los ejercicios: 1, 2, 3, 5, 6, 8 (sólo el a y b)
Hola! Me encantan tus actividades y los textos que utilizas.
ResponderEliminarMuchas gracias, Celia. Son materiales creados pensando en mis alumnos. Es estupendo pensar que pueden gustar o servir también a otras personas :)
EliminarMuy buena la información
ResponderEliminarGracias, Giovanny. Ilusiona ver que tu trabajo llega hasta el otro lado del océano :)
ResponderEliminarsuper
ResponderEliminaresta información, interesante ...