Mostrando entradas con la etiqueta exposiciones orales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exposiciones orales. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de diciembre de 2018

EXPOSICIONES ORALES 1º BACHILLERATO

EXPOSICIÓN TEÓRICA


Debe tener calidad y profundidad; no os contentéis con explicar un par de tonterías y ya está. El objetivo es que la clase de verdad aprenda con vuestras explicaciones. Para ello debéis llevar el tema bien preparado (nada de andar leyendo) y abordarlo de una manera ordenada y coherente.     

También debéis tratar de ser didácticos: poneos en la piel de quien os escucha y  no corráis: explicad bien todos los contenidos y estad siempre al servicio de la clase. Resultará más útil y atractivo que apoyéis vuestra explicación con material visual para la pantalla digital.

La exposición teórica debe durar un máximo de 10 o 15 minutos. Podéis usar material audiovisual (vídeos, canciones...), siempre que no exceda los 2 o 3 minutos, para que no os quite demasiado tiempo de la necesaria explicación teórica.


ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN


Escoged una actividad creativa y que sirva para poner en práctica los contenidos que se han explicado previamente o para trabajar otros temas relacionados con el asunto abordado.

Podéis pedir que trabajen solos o en parejas; pero pensad que no contáis nada más que con 10 0 15 minutos para explicarla, realizarla y ponerla en común para corregirla. En una exposición oral es importantísimo el control de los tiempos.


LÉXICO FORMAL/ CONECTORES


Recordad que se trata de una actividad evaluable en el área de Lengua y también que durante la exposición, vosotros seréis modelos lingüísticos para el alumnado que os escucha; así que intentad alejaros de la lengua coloquial y usad conectores variados para organizar vuestro discurso.



COORDINACIÓN GRUPAL


Para que esta actividad funcione correctamente, debéis haber planeado exactamente cuál será la función de cada uno de los miembros en cada momento.  

Es muy importante que ensayéis previamente y que sepáis repartir las tareas de una forma equitativa y sacando el máximo partido de las habilidades de cada cual.  


MATERIAL DE APOYO


Podéis usar todo tipo de materiales de apoyo: tanto la pizarra tradicional como la digital o, por supuesto, material de papelería (folios, cartulinas, fotocopias...). Tratad de avisarme con tiempo para que podamos tenerlo todo listo con antelación.



EXPOSICIÓN DINÁMICA/ AMENA 


La imaginación y la creatividad serán muy valoradas en esta actividad oral. Cuanto más tiempo dediquéis a pensarla y diseñarla, mejor saldrá en todos los sentidos. Internet puede ser una buena fuente de inspiración. 


TEMAS/ FECHAS 


GRUPO 1: La poesía (características del género). El romancero viejo y el nuevo.
                   Martes 21/01 a las 13:30.  3º ESO C 
      
GRUPO 2: El teatro (características del género). La Celestina.
                   Martes 28/01 a las 13:30. 3º ESO C.

GRUPO 3: La narrativa (características del género). El Quijote. 
                  Martes 04/02 a las 13:30. 3º ESO C

GRUPO 4: El género didáctico (características del género). Las fábulas.
                  Martes 11/02 a las 13:30. 3º ESO C

GRUPO 5: La poesía (características del género). El romancero viejo y el nuevo.
                   Jueves 23/01 a las 9:00. 3º ESO A

GRUPO 6: El teatro (características del género). La Celestina. 
                     Jueves 30/01 a las 9:00. 3º ESO A

GRUPO 7: La narrativa (características del género). El Quijote. 
                  Jueves 06/02 a las 9:00. 3º ESO A.

GRUPO 8: El género didáctico (características del género). Las fábulas.
                  Jueves 13/02 a las 9:00. 3º ESO A.



EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD


Para terminar, aquí os dejo la rúbrica con la se evaluará la actividad: ¡Haz clic!



¡¡ÁNIMO; ESTOY SEGURA DE QUE LO VAIS A HACER MUY BIEN!!

martes, 4 de diciembre de 2018

¡Entrevistamos a nuestros mayores!

 LA ENTREVISTA

Antes de comenzar, veamos este vídeo en el que se reflexiona sobre la necesidad que tenemos de comunicarnos con nuestros seres queridos: ¡Haz clic!

Este trimestre, la exposición oral será una entrevista que debes realizar a una persona mayor a la que admires de tu entorno. 

El tema de la conversación lo debes controlar tú, por lo que deberías tener preparado un pequeño cuestionario previo con ideas; aunque, por supuesto, no deberás leer en ningún momento. No olvides que se trata de una conversación formal, un texto oral planificado. 

Algunas ideas que podrías incluir:

- Las diferencias que ven entre la adolescencia/juventud que ellos vivieron y la vuestra.

-Qué consejos le darían a su yo de vuestra edad si le pudieran hablar desde lo que saben ahora de la vida.

- Indaga acerca de los aspectos que te parezcan más importantes o interesantes de su biografía.

- Se valorará especialmente que en la conversación surjan recuerdos de cómo se vivía en la época de la Dictadura franquista (1939-75), como una época muy importante de nuestra historia reciente, que ellos han podido vivir en carne propia.

Aunque conozcas de sobra a la persona que te acompaña, uno de los requisitos que se exigen es que hables en todo momento de usted.


 Trata de transformar estas oraciones al registro de cortesía: (cada uno en su cuaderno)

- Actualmente, ¿cuál es tu grupo de música favorito?

- Creo que a ti te gusta mucho la natación, ¿no?


ESTRUCTURA

1. Presentación (por tu parte) de la persona que te acompaña y motivo por el que la has escogido. Intenta no ser demasiado breve.

2.  Contar tú algo que sepas de él o ella (una anécdota o algo interesante de su vida), para dar pie a la primera pregunta que vayas a formularle. 

3. Ir haciendo preguntas de una manera relajada, pero ojo: de vez en cuando estaría bien que improvisaras alguna al hilo de lo que se te está contando.

4. El cierre debe ser creativo. Antes de despedirte, por supuesto, deberás agradecer la presencia y colaboración de tu entrevistado y la atención de tus compañeros y profesora (que lo veremos en clase).

5. Se valorará muy positivamente que al final haya un breve montaje con imágenes de la biografía de la persona entrevistada. Esta parte del vídeo hará que sea un bonito recuerdo para que lo conserve siempre con cariño. Acompañando a las imágenes puede aparecer una música suave y, sobre todo, como voz en off un texto escrito y leído por ti.

DURACIÓN

La entrevista durará unos 3 minutos y el montaje de imágenes para el cierre un máximo de 2 minutos. El tiempo recomendado estaría entre los cuatro y los cinco minutos. 


EVALUACIÓN

Escucha activa

La máxima puntuación se consigue mostrando interés en lo que te cuentan, repreguntando de acuerdo con nuevas informaciones que vayan surgiendo en la conversación y haciendo sentir cómoda a la persona entrevistada con comentarios que favorezcan el intercambio comunicativo.

No olvides que en todo momento se debe mantener la coherencia (la unidad del tema del que se habla) y esa responsabilidad recae sobre ti. Por tanto, debes ser tú quien conduzca en todo momento la conversación. Si ves que tu interlocutor/a se alarga mucho en la respuesta o se aleja del tema del que se estaba conversando, trata de interrumpir con educación y pregunta algo que creas conveniente con fórmulas correctas ("disculpe que lo/a interrumpa, pero...") para reconducir la conversación y que no haya digresiones.


Aspectos lingüísticos
  
Recuerda que en esta actividad se evaluará tu expresión oral, así que trata de hablar lo suficiente tú también.  No olvides desarrollar convenientemente la presentación del personajes. 1 punto dentro de este apartado lo supondrá el texto escrito y leído por ti que se escuchará como cierre en el montaje final.

Uso del registro de cortesía:  para obtener la máxima nota hay que usar continuamente el Usted con las formas verbales y los pronombres correctos en todo momento de la conversación.


Aspectos no verbales 

Postura adecuada, correcta vocalización y tono de voz...

 
Interés y dinamismo

Para la que la entrevista resulte un éxito, al terminarla debemos haber conocido un poco mejor a tu interlocutor/a y la conversación debe haber resultado amena e interesante.

 
Calidad técnica 

Imagen, iluminación, sonido, títulos de crédito... Habrá un punto para quien realice el montaje con imágenes para el cierre, acompañadas de música y/o texto.


Presentación

El vídeo se debe colgar en You Tube (de manera privada; se entrará en clase con la contraseña) para que se pueda ver desde esa plataforma. Se advierte de que el objetivo de la actividad es que todos podamos aprender en clase de vuestros personajes entrevistados, por lo que si al final no puede proyectarse, esto recibirá una penalización en la nota.

Aquí te dejo un ejemplo: ¡Haz clic! y aquí la rúbrica con la que se evaluará esta actividad: ¡Haz clic! y aquí los consejos que acabamos de leer: ¡Haz clic!

jueves, 8 de marzo de 2018

¡VIVA LA POESÍA!

Consejos para recitar correctamente una poesía: ¡Haz clic!


¡Hagamos una prueba!
    ¿Una persona voluntaria para leer este famoso poema de Calderón de la Barca?

  1. Cuentan de un sabio que un día
    tan pobre y mísero estaba,
    que sólo se sustentaba

    de unas hierbas que cogía.

    ¿Habrá otro, entre sí decía,

    más pobre y triste que yo?;
    y cuando el rostro volvió

    halló la respuesta, viendo

    que otro sabio iba cogiendo

    las hierbas que él arrojó.




¿CÓMO REALIZAR LA ACTIVIDAD ORAL?

(Cada día saldrán tres personas)



1. Saludamos y nos presentamos ante la clase.


2. Aportamos algo información sobre la biografía del autor o autora que compuso el poema que vamos a recitar. Escojamos un par de datos que creamos más interesantes o que puedan llamar más la atención de la clase. [Pero, atención: no se trata de repetir de memoria una teoría estudiada, sino de contar a la clase algo que sabemos de forma natural y espontánea].

3. Recitamos el poema.

4. Hacemos un análisis métrico (Cuántos versos/ estrofas hay, cómo se llaman los versos de acuerdo con su medida/ qué tipo de rima aparece) 

5. Buscamos y explicamos dos figuras retóricas que haya en el poema (comparación, metáfora, personificación, epíteto, anáfora, hipérbole, onomatopeya y antítesis) y aclaramos por qué está presente. ATENCIÓN: Si en el poema no hay dos figuras distintas, escoge dos de las que hemos estudiado en clase y explícalas con algún ejemplo que hayas traído tú.

(Esta no la haremos) 5. Aportamos material audiovisualSe valorará especialmente si se trae preparado algún material para visionar en clase en relación con el poema (un vídeo con información sobre la vida del autor o sobre su obra, una canción que se haya compuesto con la letra del poema...). Debe ser como máximo de dos minutos y medio de duración aproximadamente.

6. Preguntamos si hay alguna duda, agradecemos la atención prestada y nos despedimos.

* Recuerda usar conectores para entrelazar cada una de esas partes: para comenzar, a continuación, antes de terminar, querría...Por último....


Aquí están los poemas que vamos a recitar: ¡Haz clic! 



Aquí, los criterios de evaluación:

- Conocimiento del autor del poema: 2 puntos

- Recitado fluido: 1 punto

- Análisis métrico: 2 puntos

Localiza y explica figuras retóricas en el poema: 2 puntos

Comunicación no verbal (tono de voz, vocalización, gestos, postura, mirada...): 1 punto

- Léxico formal y uso de conectores: 1 punto

- Aporta material audiovisual interesante y ameno de un máximo de 2:30 de duración: 1 punto


Por si hiciera falta, repasemos la metáfora y la comparación: ¡Haz clic! y aquí tienes también un repaso de la teoría de las demás: ¡Haz clic!


Busquemos las ocho figuras retóricas que hemos estudiado  (metáforas, símiles o comparaciones, anáforas, personificaciones, hipérboles, epítetos, onomatopeyas y antítesis): 

1
No perdono a la muerte enamorada,                                                       
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.


2 Tanto dolor se agrupa en mi costado
que por doler me duele hasta el aliento 


3 Tu pelo oscuro hermoso como la noche


4

El amor llamó a su puerta cuando menos lo esperaba 

5 Todas visten un vestido
todas calzan un calzar
todas comen a una mesa
todas comen de un pan

6 La luna estaba de broma
diciendo que era una rosa
con una capa de viento

7 La vida es como una caja de bombones, nunca sabes lo que te va a tocar


8

La vida es un viaje; no un destino

9
Érase un hombre a una nariz pegado

10
Abrió imperceptiblemente sus labios de coral

11
¡Oh muerte, que das vida!

12
La delicada piel de su rostro era blanca como la leche

13
El campo duerme, temblando/ en su celeste tristeza

14
Por ti la verde hierba, el fresco viento, el blanco lirio y colorada la rosa...

15
Ante el vicio de pedir, la virtud de no dar



Aquí te cuelgo un Padlet en el que encontraréis también los poemas que vamos a recitar en clase: ¡Haz clic!  

martes, 23 de enero de 2018

Nos informamos sobre el Franquismo

UN PUEBLO QUE NO CONOCE SU HISTORIA ESTÁ CONDENANDO A REPETIRLA


1. Fosas comunes en la ciudad de Sevilla: ¡Haz clic! y un Centro de detención en la Plaza de la Gavidia: ¡Haz clic!


2. Queipo de Llano en la Macarena: ¡Haz clic! y ¡Haz clic! (es muy larga: leer el capítulo "IV: La violación como arma de guerra")


3. Blas Infante: ¡Haz clic!  Blas Infante y Queipo de Llano: ¡Haz clic!


4.La desbandá: ¡Haz clic! y Torturas en las cárceles franquistas: ¡Haz clic!


5. La represión a los que apoyaban a los maquis: ¡Haz clic! y a las mujeres: ¡Haz clic! 


6. Incautaciones de propiedades: ¡Haz clic! y Amnistía Internacional denuncia: ¡Haz clic!


7. Niños robados: ¡Haz clic!


8. El Valle de los caídos:  ¡Haz clic! y 
¡Haz clic!

9. Campos de concentración: ¡Haz clic! y ¡Haz clic!



10. Franco y Hitler: ¡Haz clic! y ¡Haz clic! Franco y Mussolini: ¡Haz clic!




Aquí os dejo el Padlet en el que colgaréis vuestras aportaciones: ¡Haz clic! y aquí la rúbrica de evaluación: ¡Haz clic!


Y para ir cerrando este tema...leamos estas dos noticias muy recientes: ¡Haz clic! y esta otra: ¡Haz clic! Y veamos cuántos temas de los que hemos trabajado aparecen en esta pieza audiovisual : ¡Haz clic!

Y como colofón veremos el documental: PRESOS DEL SILENCIO de Intermedia Producciones: ¡Haz clic! y aquí os dejo Memoria de las cenizas, sobre la presencia de republicanos andaluces en los campos de concentración nazis: ¡Haz clic!



Y AHORA REFLEXIONEMOS

Tras todo lo oído, leído, visto y escuchado en estas últimas semanas, ¿qué conclusiones personales extraerías sobre esta etapa de nuestra Historia reciente?

martes, 21 de marzo de 2017

¡Solucionemos los problemas del mundo! Proyecto oral para 4º ESO

¿Quién ha dicho que no se puede? En la primera evaluación hemos sido capaces de criticar aquello con lo que no estamos de acuerdo, así que en esta vamos a ponernos manos a la obra...y trataremos de buscar soluciones.
                                                                                                                                                            
Para ello usaremos el tema que nos tocó  el trimestre pasado y trataremos de reflexionar sobre él. Es importante que le dediquemos bastante tiempo a esta fase de reflexión, porque de ella va a depender el éxito de nuestra propuesta.


LA ACTIVIDAD 

En relación a ese tema conviene identificar un problema que creas que, como sociedad, debemos tratar de mejorar. Una vez planteado, se trata de aportar soluciones imaginativas que pudieran ayudar a solucionarlo. Te doy dos opciones: si la idea que se te ha ocurrido es suficientemente buena, puedes plantear solo una y desarrollarla ampliamente. Si la idea no es tan rompedora o compleja, puedas buscar tres distintas, y explicarlas de una manera más breve.


Una vez realizada la tarea de reflexión previa, pasaremos a la realización de un vídeo. Vamos a simular que somos políticos, tratando de convencer a nuestro electorado, así que te animo a que inventes un nombre para tu partido (acompañado de una imagen), que podría aparecer sobre fondo negro antes de que se te vea a ti en pantalla. 

ESTRUCTURA

El vídeo debe incluir:
  • Tu propia presentación (aclarando que eres el/la candidato/ a a...X) del partido...X  
  • El planteamiento del tema que vas a abordar 
  • La identificación del problema que necesita una solución urgente
  • La/s idea/s que defiende tu partido para intentar atajarlo (deberás defenderlas con todas tus herramientas de persuasión estudiadas este curso)
  • Agradecimiento y despedida 


DURACIÓN

El vídeo debe durar unos tres minutos. Ten en cuenta que debes convencer a la audiencia de que es urgente actuar en relación a este tema (aportando razones) y que la parte más extensa de tu discurso deberá centrarse en desarrollar la idea genial que has tenido procurando persuadir de que contribuiría de forma decisiva a paliar la situación.


EVALUACIÓN

  • Calidad técnica: encuadre, montaje, imagen, sonido, iluminación... 1 punto
  • Originalidad: se valorará la inclusión en el vídeo del nombre del partido político con su símbolo, así como de la capacidad para dar credibilidad al vídeo (atrezzo, vestimenta...) 1 punto
  • Estructura: para que tenga coherencia, antes de realizar tu trabajo, repasa en esta entrada del blog, los consejos sobre la forma de estructurar el contenido. 1 punto
  • Dicción: debes hablar en correcto andaluz. Recuerda cuáles de sus rasgos no se deben disimular en público. En cambio, presta atención a los que no se consideran deseables en contextos formales. Pronuncia con claridad y cuidado para que se te entienda bien. 1 punto
  • Capacidad de persuasión: no olvides que de nuevo se trata de un texto argumentativo oral. La inclusión de diferentes tipos de argumentos bien desarrollados y tu pasión a la hora de defenderlos, marcarán la diferencia. 2 puntos
  • Comunicación no verbal: cuida la entonación para que no sea monótona, trata de mirar directamente a la cámara, procura mantener una expresión relajada (para comenzar y terminar sería conveniente una sonrisa) y, en general, utiliza gestos que acompañen al discurso y faciliten la comprensión. 1 punto
  • Aspectos lingüísticos: deberás usar en todo momento el registro formal y no olvidar el uso correcto de los conectores. 3 puntos

EJEMPLO

Tema: La tercera edad

Problema identificado: La soledad de los ancianos en las residencias

Soluciones planteadas: Instalar aulas de educación preescolar dentro de las residencias para que niños y ancianos compartan juegos y experiencias: ¡Haz clic! Otra idea: que estudiantes universitarios residan gratis en pisos para ellos, a cambio de que dediquen ciertas horas semanales a compartir actividades con ancianos de la localidad: ¡Haz clic!


¡Ánimo! ¡No tengo la menor duda de que el futuro está en vuestra manos!  

viernes, 10 de marzo de 2017

Mujeres admirables

A pesar de que son muchas las mujeres importantísimas que han pasado por la Historia, la enorme desigualdad que ha caracterizado a nuestra cultura patriarcal ha provocado que su legado sea sistemáticamente silenciado. 

Como sociedad que camina hacia la incorporación de la mujer al lugar que merece, debemos ser conscientes de que desde hace milenios se han ocultado o desprestigiado las aportaciones hechas por mujeres. Vamos a leer un reportaje del diario Público sobre este tema: ¡Haz clic! Para honrar a las extraordinarias pintoras cuyos nombres no han llegado injustamente a nuestros días, ¡Haz clic!

Este trimestre en clase vamos a rebelarnos contra esta injusticia histórica escogiendo alguna mujer ejemplar para realizar una pequeña investigación sobre ella. Aquí te dejo una página en la que podrás elegir a una, la que tú prefieras, para reflejar en tu cuaderno el  motivo por el que se la puede considerar una mujer admirable: ¡Haz clic!  

También podemos ver el vídeo que realizaron Macarena Alba y Lucía Bohórquez: ¡Haz clic! o esta campaña protagonizada por mujeres muy conocidas para el 8 de marzo: ¡Haz clic!

Por último, vamos a aprender a valorar a las mujeres que nos rodean a diario. Este trimestre, la exposición oral será una entrevista que debes realizar a una mujer a la que admires de tu entorno. 

El tema de la conversación lo debes controlar tú, por lo que deberías tener preparado un pequeño cuestionario previo con ideas. El objetivo es que esa mujer nos hable de aquello por lo que tú la admiras. Al final de la conversación, pregúntale si tiene algún recuerdo en su vida en el que se haya sentido perjudicada o ninguneada por el hecho de ser mujer o si le gustaría formular algún deseo para las mujeres de tu generación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN


- 2 puntos: Uso del registro de cortesía
 
Para obtener la máxima nota hay que usar continuamente el Usted con las formas verbales y los pronombres correctos en todo momento de la conversación.


Trata de transformar estas oraciones al registro de cortesía: (cada uno en su cuaderno)

- ¿En aquella época cuál era tu deporte favorito?

- Si no recuerdo mal, a ti te gustaba mucho la natación, ¿no?




-2 puntos: Escucha activa

La máxima puntuación se consigue mostrando interés en lo que te cuentan, repreguntando de acuerdo con nuevas informaciones que vayan surgiendo en la conversación y haciendo sentir cómoda a la interlocutora con comentarios que favorezcan el intercambio comunicativo.

-3 puntos: Aspectos lingüísticos: Uso de los mecanismos de control de la conversación para lograr la coherencia textual

Al ser un formato parecido al de la entrevista, se recomienda:

a) Al comienzo convendría presentar a la mujer que te acompaña ante la cámara y saludarla con educación.

b) En algún momento es muy probable que sea necesario interrumpir con fórmulas ("disculpe que la interrumpa, pero...") para reconducir la conversación y que no haya digresiones.

No olvides que en todo momento se debe mantener la coherencia (unidad de tema que progresa aportando nuevas informaciones) y esa responsabilidad recae sobre ti. Si ves que tu interlocutora se alarga mucho en la respuesta o se aleja del tema del que se estaba conversando, trata de interrumpir con educación y pregunta algo que creas conveniente.

c) Al final se debe agradecer a la interlocutora su participación en la entrevista y despedirse de ella afectuosa y cordialmente.

- 2 puntos: Aspectos no verbales
Postura adecuada, correcta vocalización y tono de voz, etc.

- 1 punto: Calidad técnica: imagen, iluminación, sonido, montaje...

Si te interesa el tema...¡Haz clic! para informarte de algunos de los aspectos en los que aún queda mucho por avanzar. ¡La lucha continúa! Y si quieres conocer los perfiles de grandes mujeres de la Historia, ¡Haz clic!

lunes, 26 de septiembre de 2016

¡Valoramos la expresión oral!

La actividad oral de esta primera evaluación consistirá en repasar la teoría nueva que se explicó el día anterior en clase y, posteriormente, recomendar un libro que hayas leído y te haya gustado.


¿CÓMO LO HAREMOS? 

La estructura

- 1º: Presentación (Buenos días, compañeros/as,        como sabéis, me llamo XXXX y estoy aquí               para...)

- 2º: Explicación teórica (el último día de clase estuvimos aprendiendo/ estudiando/ repasando...)

- 3º: Recomendar un libro de lectura que te haya gustado (aportando al menos dos o tres razones por las que creas que merece la pena leerlo) 

- 4º: Resumir todo lo explicado en el punto 2 con pocas palabras

- 5º: Preguntar si hay dudas o comentarios

- 6º: Agradecer la atención prestada

- 7º: Despedirse



Ideas para la recomendación del libro

1. Enseñar el libro físicamente (si lo tienes, si no, puedes copiar una imagen en la presentación para la pantalla digital). Presentarlo: título, autor/a, editorial y número de páginas.

2. Hacer una sinopsis (un resumen). Se trata de contar de qué va, cuál es el conflicto o en qué época se sitúa. No se debe desvelar el final ni aportar demasiada información.

3. Se puede seleccionar un breve fragmento que haya gustado especialmente y leerlo delante de la clase.

4. Expresar la opinión. ¿Por qué se ha escogido ese título?, ¿a quién se lo recomendarías?


Lo que debes recordar

Utilizar vocabulario formal y propio de la materia de Lengua

Evitar las palabras comodín (eso, cosa, bueno...)


Incluir conectores para ordenar (en primer lugar, a continuación, para terminar, por último, lógicamente, por un lado, por otra parte...)

Controlar la voz procurando hablar alto y claro

Cuidar los gestos y tratar de pasear la mirada por la clase


La evaluación

Dominio de la teoría (sin leer ni recitar de memoria): 2 puntos

Uso de recursos y material de apoyo digital (propio y/o ajeno): 2 puntos

Comunicación verbal (Corrección, fluidez, ausencia de muletillas o palabras comodín, uso de tecnicismos propios de la asignatura, registro formal): 3 puntos

Comunicación no verbal (mirada, tono de voz, postura, gestos, uso del espacio...): 1 punto

Corrección en la estructura (1º: saludo y presentación personal y del tema tratado cierre con un resumen de todo lo explicado, preguntar si ha quedado alguna duda, agradecimiento por la atención prestada y despedida): 1 punto

Calidad de la exposición (dinámica, amena, clara, didáctica, original...): 1 punto

Esta será la rúbrica simplificada que se usará en clase: ¡Haz clic!

Si quieres reflexionar sobre cómo puedes mejorar tus habilidades comunicativas, observa esta rúbrica: ¡Haz clic! 

martes, 31 de mayo de 2016

Recomendamos lecturas

Como sabéis, este trimestre las exposiciones orales venían en formato audiovisual. Aquí os dejo tres muestras de los vídeos que habéis presentado para recomendar la lectura de algunos de vuestros libros favoritos. 


Vicky

Álvaro

Sara

Y para echar unas risillas...la simpatía de Pablo Pérez 

lunes, 28 de diciembre de 2015

Diez razones por las que leer...


Primera parte de la exposición oral: Un repaso de cinco minutos de alguno de los aspectos teóricos desarrollados en la clase anterior. Se podrá usar la pizarra y la pantalla digital, pero lo principal es el uso de la lengua oral con corrección y fluidez.

Segunda parte: Proyección de un vídeo en el que se aporten de tres a cinco razones por las que recomiendas la lectura de un título escogido por ti.
 
Ejemplos:

Diez motivos por los que leer...El Principito: ¡Haz clic! 

Os recuerdo también el vídeo que vimos en el que una chica mejicana nos recomendaba la lectura de El curioso incidente de un perro a media noche.