Mostrando entradas con la etiqueta géneros periodísticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta géneros periodísticos. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de octubre de 2019

Los géneros periodísticos de información: La noticia y el reportaje


¡AHORA TÚ!

Vamos a tratar de diferenciar en cuáles de estos textos se aporta una información (sin entrar a valorarla desde un punto de vista personal) y cuáles, en cambio, son textos en los que se percibe la opinión del autor; ya que este ha dado su propia visión del tema abordado: ¡Haz clic!

Este curso nos centraremos en los géneros periodísticos de información, los que transmiten datos y hechos concretos sin incluir ni las emociones ni valoraciones del/la periodista. Por tanto, nunca aparecerán escritos en 1ª persona. 

Son la noticia, el reportaje y la entrevista.


LA NOTICIA

1. ¿Qué es?

Una noticia es el relato de un acontecimiento de interés que debe ser novedoso o reciente, contado tal cual sucedió, de la manera más objetiva posible.

2. ¿Cuál es su contenido?

Géneros Periodísticos - Comunicación SocialUna noticia debe dar respuesta a los seis tipos de circunstancias denominadas las 6W:

·          - ¿Qha sucedido? 
·          - ¿Quién lo ha protagonizado? 
·          - ¿Cómo ha sucedido?
·          - ¿Dónde ha sucedido?
·          - ¿Cuándo ha sucedido?
·          - ¿Por qué ha sucedido?

3. ¿Cuál es su estructura?

El titular contiene el tema de la noticia. A veces aparecen antetítulo y subtítulo.

La entradilla contiene los elementos mas importantes de la noticia; es el desarrollo del tema con los elementos más importantes. A veces aparece en letra negrita o cursiva, destacándose del cuerpo de la noticia.

El cuerpo de la noticia desarrolla la información con todo tipo de elementos complementarios.

Una buena manera de escribir la noticia es la pirámide invertida. Esta técnica consiste en situar en primer lugar aquellos hechos o datos que atraerán el interés del lector para ir progresivamente introduciendo otros detalles menos importantes.

4. Repasemos la teoría con estas imágenes: ¡Haz clic! 


¡AHORA TÚ!

1. Encuentra la respuesta a las 6W en esta interesante noticia deportiva: ¡Haz clic!

2. Inventa un titular para la siguiente noticia:

Tatiana García, profesora e investigadora de la Universidad Politécnica de Valencia, ha sido galardonada con el premio internacional al mejor trabajo de investigación joven del mundo en el ámbito de infraestructuras civiles (puentes, carreteras, etc.). Es la primera vez que este prestigioso galardón, que se entrega cada dos años, recae en alguien de nuestro país.

La investigadora valenciana ya había recibido el premio Cemex en sostenibilidad en 2013 por sus estudios para el diseño de estructuras con hormigones no convencionales.
Actualmente, es profesora en el Departamento de Ingeniería de la Construcción y Proyectos de Ingeniería Civil y continúa con sus investigaciones para tratar de las construcciones civiles tengan un mejor diseño y un menor impacto medioambiental.

Para practicar con más noticias escritas: ¡Haz clic!

Para practicar con noticias audiovisuales: ¡Haz clic!

EL REPORTAJE

1. ¿Qué es?

El reportaje es un texto informativo de cierta extensión que se presta más al estilo literario que la noticia.


2. ¿Cuál es su contenido?

Es un género informativo que no está tan sometido a la actualidad del momento como la noticia. Generalmente, el reportaje aborda un tema de interés ya conocido para la mayor parte de la ciudadanía pero se parte de una investigación para profundizar en el tema escogido (por ejemplo, se narran los antecedentes, las posibles causas, se describe a los protagonistas de los hechos, el ambiente o las consecuencias que podría llegar a tener). Por todo ello, el reportaje es un texto más extenso que la noticia.

3. ¿Cuál es su estructura?

         - Titulares: El título puede tener una redacción más original y creativa que la del titular de la noticia (aquí no es necesario que se aporte la información fundamental, sino que sirva de "gancho" para atraer hacia la lectura).

·         - El párrafo de apertura o la entradilla es un párrafo atractivo que debe suscitar la curiosidad del lector, debe incitar a seguir leyendo. En ocasiones puede redactarse con un estilo más literario que periodístico. Puede estar escrito en letra negrita y separado del cuerpo de la noticia o aparecer directamente integrado en el reportaje.
·          
-             - El cuerpo. Todo reportaje debe seguir un orden lógico y ser claro y objetivo en la exposición de los hechos; si bien a veces se busca narrarlos de una manera original.

·          
          - El cierre es el párrafo final debe ser escrito cuidadosamente porque como constituye el remate final, lo ideal sería que dejase el sabor de una buena lectura.



                                        
                                      ¡AHORA TÚ!

Porque es nuestro deber estar informados y no cerrar los ojos ante las terribles injusticias de la sociedad de la que formamos parte, vamos a leer este reportaje: ¡Haz clic!

1. Resume el texto en unas ocho o nueva líneas. No olvides poner puntos y usar al menos dos párrafos. Si quieres repasar los consejos sobre cómo realizar un buen resumen: ¡Haz clic!
2. Repasa la teoría que hemos dado en clase para justificar que el texto leído pertenece al género periodístico del reportaje. Cuida la expresión escrita.

3. Expresa tu opinión sobre el tema abordado por el reportaje en un par de párrafos de al menos cinco o seis líneas cada uno. Usa algún conector textual.


LA ENTREVISTA

Toda la información la tienes aquí: ¡Haz clic!

martes, 28 de mayo de 2013

¿DEBEMOS CREER EN LOS TÓPICOS?

Lee con atención la siguiente entrevista publicada en La Vanguardia para después poder reflexionar sobre ella:

Aurelio Arteta tiene 66 años. Es catedrático de Filosofía Moral y Política en la Universidad del País Vasco. Casado, sin hijos, como especialista en la rama de Ética ha reflexionado y escrito sobre asuntos tan enjundiosos y atractivos como la compasión, la piedad, la admiración y la tolerancia. 

Analiza tópicos porque delatan nuestro sistema de creencias. Hay uno que a Arteta le inquieta en particular: Ese que reza: "¡No pretenderás convencerme!". Equivale a decir: "No te esfuerces en argumentar, soy impermeable a todo argumento, no estoy dispuesto a cambiar de opinión", o sea, "¿para qué escuchar tus ideas... si ya tengo las mías?".

En un pueblo vecino a Pamplona, la adosada casa de Aurelio Arteta, con escueto jardín trasero, atestada de libros y perfumada por un hospitalario aroma a café, se levanta frente a un césped agradablemente municipal que huele a llovizna suave y a hierba recién cortada en una tarde de junio.

¿Qué es filosofar?
Entender en qué consiste esto de vivir.

¡Casi nada!
Empecemos por entender qué ideas nos guían.

¿Cómo hacerlo?
Yo tengo mi vía: me fijo en los tópicos.

¿Qué tópicos?
Esas frases hechas que frecuentamos, encajamos y aceptamos sin cuestionárnoslas.

¿Por ejemplo?
"Sé tú mismo". "Mi cuerpo es mío". "Todos tenemos alguna parte de verdad". "Todas las ideas son respetables"...

He repetido estas frases a menudo…
Son tópicos: cristalizan nuestro sistema de creencias profundo. Los tópicos reflejan las ideas de una sociedad. ¡Analicémoslos!

Cíteme más tópicos dignos de análisis
"Nadie es más que nadie". "Seamos tolerantes". "Condeno toda violencia, venga de donde venga". "No es nada personal". "La vida es el valor supremo". "Todo es relativo"... Usamos tópicos irreflexivamente, ¡pero delatan las ideas de fondo con que vivimos!

¿Qué descubriré si los analizo?
Que contienen algunas ideas muy criticables, varias torpezas, tonterías, desvaríos...

A ver: "Sé tú mismo". ¿Un desvarío?
Puede expresar autoestima..., pero suele expresar otra idea, nefasta: "Estoy bien como estoy y no pienso escuchar  ni aprender, ni mejorar, ni progresar, ni admirar a nadie".

"Todos tenemos una parte de verdad"
¿Sí? ¿Seguro? ¿Cuál? ¿Qué parte? ¿Una parte grande o pequeña? ¿Equiparas una verdad nimia a una verdad irrefutable? ¡Mal!

"Todas las ideas son respetables"
Pues no: ¡a las ideas hay que faltarles al respeto!, para no faltárselo a las personas. A las ideas hay que ponerlas a pelear..., ¡para que no nos peleemos las personas! Las ideas son para revolcarlas y destriparlas.

"Nadie es más que nadie"
Messi es más que yo, con un balón. Hay personas más aplicadas, más estudiosas, más trabajadoras, más abnegadas, más generosas o más bondadosas que otras. ¿Por qué igualarlas? Rebajando al otro... ¡No me siento tan mal!

"Seamos tolerantes"
¿Siempre? ¿Con todos? ¿Con los fanáticos e intolerantes? ¿Hay que tolerar la ideología racista, la machista, la homófoba? ¡Precisamente eso haría desaparecer la tolerancia de nuestras sociedades! El filósofo Karla Popper lo planteó en su paradoja de la tolerancia. Concluyó que para mantener una sociedad tolerante, la sociedad tiene que ser intolerante con la intolerancia. ¡Seamos pues intolerantes con la intolerancia!





"La vida es el valor supremo"
No siempre es cierto. Una vida esclavizada, oprimida, sumisa, humillante, ¿es una vida digna de ser vivida? ¿Una vida conectada a un respirador artificial y a una sonda gástrica, con un motor que impulsa a moverse a los pulmones, ¿debe ser defendida? Quizá el valor supremo de la vida tenga que ver con la dignidad: vivir con conciencia y libertad.

¿Qué tópico le interesa en particular?
El que predica que alguien "es una persona muy normal" como timbre de gloria: ¡aplaudimos lo normal como mérito superior!

¿Cómo interpreta esto?
La mediocridad nos tranquiliza e inspira confianza, y que alguien destaque... nos incomoda. Desconfiamos del que saca cabeza y llama la atención: mejor ser "normalito".

Mi tío me preguntaba de niño qué sería de mayor, y yo respondía: "normal".
¿Lo ve, ja, ja? Nos da miedo sentirnos singulares, que nos vean como a una persona diferente, especial..., poco normal. Ay...

Yo sí tengo por irrefutable verdad una que usted ha enunciado como tópico...
Dígala.

¡Que "todo es relativo"!
Pues si así fuera..., ¡también sería relativo que todo es relativo! Es decir, ese argumento no se sostiene. Sospecho que decimos eso de "todo es relativo" por comodidad: así nos evitamos pensar y priorizar. 

Tantos tontos tópicos. Antes de despedirnos le propongo analizar un comodín que oigo extenderse: "Yo soy de los que piensan que..."
¿A qué viene el circunloquio? "Nos sentimos más seguros en grupo: si una opinión es compartida por más gente, parece más fundada". ¡Qué pánico nos da quedarnos solos en un postulado!

Es siempre apasionante escuchar a los filósofos. Ponen patas arriba las ideas que creías más firmes y eso ayuda a que el cerebro aprenda a soltarse de los bastones y a caminar por sí mismo. Hoy he aprendido mucho de Arteta: veo que hablamos sin pensar, de tópico en tópico; a veces por falta de reflexión y otras, simplemente, por no salirnos de la norma. Es divertido jugar a desentrañar Tantos tontos tópicos (Ariel), como titula este filósofo su último ensayo, y desentrañar así creencias dominantes. Arteta me muestra un cuadernito en el que sigue anotando tópicos. Le aconsejo que vea los realities de tele 5 (escuchar a los concursantes es una mina de tópicos muy pero que muy tópicos), y toma nota.

Entrevista de Víctor M. Amela



ACTIVIDADES 


1. ¿Dónde encuadrarías esta entrevista: en los géneros informativos, de opinión o mixtos? 

2. Analiza la estructura del texto leído. Si necesitas repasar la estructura de la noticia: ¡haz clic!

3. ¿Cuál sería la tesis expuesta a lo largo de la entrevista por el filósofo Aurelio Arteta?

4. ¿Conoces tú algún tópico? ¿Crees que encierra cierta verdad o no lo apruebas? 

5. Busca ejemplos de la expresión de la subjetividad en el texto (si no lo recuerdas bien, está en la página 115 del libro de texto).

6. 
Vuelve a leer la entradilla (los tres párrafos al comienzo de la entrevista). Imagina que tienes que publicar una entrevista que le hayas hecho a alguna persona cercana a ti. Escoge a una persona de entre tus parientes, conocidos o tu profesorado y escribe un par de párrafos presentando al personaje a la manera de la entradilla de una entrevista subjetiva (como si de verdad hubieras ido a su casa y estuvieras tratando a esa persona por primera vez).


viernes, 1 de febrero de 2013

¿Cómo hacer una buena entrevista?

ESTRUCTURA

Título

Debes tratar de captar la atención del lector con un  título cargado de información pero que al mismo tiempo sea sugerente y atractivo.

Puede ser una frase que aluda a las características, habilidades o actividades del entrevistado:

Luisa Vargas                                                                        
Una actriz de mil batallas

Juan Pérez
Las confesiones de un tímido

También puede consistir en una frase dicha por el entrevistado, y que resuma aquello de lo que trata la entrevista o que invite a leerla. En este caso, el título debe ir entre comillas:

Mariana González
"Lo que escribo lo guardo en los cajones"

Mario López 
"No soy un recién llegado"

Como se ve en los ejemplos anteriores, en todas las entrevistas, el título debe ir precedido por el nombre del entrevistado.


Entradilla

Toda entrevista debe llevar una entradilla (o, en inglés, lead) de modo de que se aporte una breve introducción del personaje antes de empezar con la estructura pregunta-respuesta. La entradilla puede ser una descripción de la situación en la que se produjo la entrevista:

Pedro Manrique llega a la entrevista apresurado, con media hora de retraso. Parece recién levantado. "Si quieres, podemos tomarnos un café antes de empezar", dice con una sonrisa de disculpa. Tras el café, más renovado, se concentra en la conversación y nos atiende con amabilidad e interés.

O bien una breve narración de algún aspecto interesante de la biografía del personaje:

Cuando Mercedes Parra llegó a Chile, no reconoció ni las calles ni los edificios. Con un pequeño mapa en las manos, recorrió la ciudad como si fuera una turista cualquiera. Después de una semana de dar vueltas por ahí, por fin logró dar con la casa de un amigo. "Me llevó algo de tiempo encontrarte", le dijo.

O también una descripción de su carácter o de aquello que lo distingue entre los demás:

Aunque nadie hubiera dado un centavo por él, Sergio Pérez es hoy por hoy el escritor de habla hispana más traducido en el mundo. Sus libros circulan por Japón, lo mismo que por Rusia o Sudáfrica y, desde hace unos cinco años, son materia de tesis en las principales universidades norteamericanas.

Cuerpo de la entrevista

Después de la entradilla, ya hay que entrar de lleno en la estructura pregunta-respuesta, que caracteriza a este género periodísitco. En este punto hay que tener presente que es necesario que el texto sea lo más claro posible. Las respuestas se pueden acortar, siempre y cuando se eliminen solamente las ideas repetidas o los comentarios poco importantes.

Comienza cada pregunta con una P. y cada respuesta con una R. separando las preguntas de las respuestas en párrafos diferentes (y recuerda que cada vez que cambias de párrafo hay que dejar un espacio visible).

Deberás incluir alrededor de diez preguntas con su correspondiente respuesta.

Cierre: 

Las formas de finalizar una entrevista son básicamente dos. 

En primer lugar, podemos ceder el protagonismo al entrevistado dejándole que sea el que diga la última palabra. Para ello debemos seleccionar una respuesta especialmente interesante, una afirmación contundente, concluyente o provocadora que haya aportado a lo largo de la conversación:

No creas que con el tiempo uno se hace necesariamente más sabio. Se suele creer que por el hecho de madurar, la gente se hace más sabia. Craso error. El tiempo le sienta bien al inteligente; pero nunca he visto que transforme al bobo en un Einstein.

O bien, puedes terminar con un párrafo escrito por ti que resuma o destaque algo respecto al tema tratado con el entrevistado:

Todavía es muy pronto para saber si Macarena llegará a ser una  deportista profesional, como ella tanto desea. Para eso entrena sin descanso, quitándole tiempo hasta al cine y a la lectura, sus otras dos grandes aficiones. Por ahora, toda su atención está fijada en esa meta. Su sueño. De ese esfuerzo, está segura, dependerá todo su futuro.

O con una descripción de la situación en que finaliza la entrevista:

Al finalizar la entrevista, Carlos mira su reloj. En media hora debe reunirse con sus compañeros para el ensayo general. Y aunque hoy ha sido un día duro en lo personal, coge el guión de la mesa y, con la mejor de sus caras, se despide para volver a trabajar. Esta noche hay estreno y no puede haber nada más importante en la vida de un actor.

Aquí te dejo una entrevista ya hecha para que la tengas como ejemplo: ¡Haz clic!

¡Ahora tú! 

El trabajo se presentará escrito a ordenador y con una portada. En la portada no incluyas el título (ese irá en la siguiente página, encabezando la entrevista), sino el tema de este trabajo: "LA ENTREVISTA", con una imagen, tu nombre, curso y la asignatura para la que presentas el trabajo.


Aquí te dejo la rúbrica con la que se evaluará la actividad: ¡Haz clic!