En los siglos XVI y XVII eran muy numerosas las compañías de actores que andaban errantes por los caminos, las ciudades, aldeas y pueblos, representando obras de los autores más importantes. Gente de toda condición acudía a las esporádicas funciones teatrales en las calles, plazas o corrales de vecinos.
Vamos a ver un breve fragmento de una película inspirada en la biografía de Lope de Vega. Si quieres, lo puedes ver desde el principio pero si prefieres ir a la grano, la parte imprescindible que quiero que veas va del minuto 3:27 al final: ¡Haz clic!
Como sabrás, el teatro se había creado en Grecia y desde entonces había llegado al siglo XVII manteniéndose sin apenas cambios en más de 2000 años. Pero Lope de Vega creía que si el público era el que pagaba la entrada, había que ofrecerle un espectáculo atractivo y más adaptado a los nuevos tiempos y por ello introdujo una serie de cambios que revolucionaron el teatro por completo.
El éxito abrumador de sus obras hizo que el modelo de Lope se impusiera en todo nuestro teatro del Siglo de Oro, con las siguientes características:
- Las obras se dividen en tres actos (en el teatro griego eran cinco) siguiendo el esquema de exposición del conflicto, nudo del enredo y desenlace. En los entreactos, para tener al público entretenido mientras se cambiaban los decorados y que no arrojase inmundicias al escenario o destrozase la sala por aburrimiento (cosa bastante frecuente), se representaban piezas de menor duración como los entremeses.
- Aunque a las obras teatrales de esta época se las llama a todas comedias, en ellas se mezcla lo cómico (representado por personajes de baja condición social) y lo trágico (escenificado por personajes nobles). Como sabéis, en el teatro grecorromano la tragedia y la comedia eran géneros absolutamente separados e independientes.
- El final siempre tiene un desenlace feliz, como le suele gustar al público.
- Los personajes: El protagonista suele ser un caballero joven, honrado y noble, que se enamora de una dama de su misma condición. El villano (el habitante de las villa) es un personaje del pueblo, trabajador y honrado. Algunas de las mejores obras de Lope (como Fuenteovejuna) están protagonizadas por gente del pueblo. Si hay un problema de honra, aparece el padre, como defensor de la hija. Tampoco puede faltar el gracioso, personaje humilde e inculto que pone el contrapunto chistoso a las escenas más serias.
- El tema fundamental de este teatro es generalmente, la honra, aunque gustaban también mucho las obras históricas, como esa que hemos visto en el vídeo, que recreaba la conquista de América, sucedida más de un siglo antes.
- Como ocurre hoy en día, al público le encantaban las escenas de amor pero también las de acción, por lo que nunca podía faltar la simulación de un duelo de capa y espada.
Los autores más representativos del teatro barroco español son Tirso de Molina, Calderón de la Barca y Lope de Vega.
a su casa Fernán Gómez;
la oveja al lobo dejáis
como cobardes pastores.
¿Qué dagas no vi en mi pecho?
¿Qué desatinos enormes,
qué palabras, qué amenazas,
y qué delitos atroces,
por rendir mi castidad
a sus apetitos torpes?
Mis cabellos ¿no lo dicen?
¿No se ven aquí los golpes
de la sangre y las señales?
¿Vosotros sois hombres nobles?
¿Vosotros padres y deudos?
¿Vosotros, que no se os rompen
las entrañas de dolor,
de verme en tantos dolores?
Ovejas sois, bien lo dice
de Fuenteovejuna el hombre.
Dadme unas armas a mí
pues sois piedras, pues sois tigres...
--Tigres no, porque feroces
siguen a quien roba sus hijos,
matando a los cazadores
antes que entren por el mar
y por sus ondas se arrojen.
Liebres cobardes nacisteis;
bárbaros sois, no españoles.
Gallinas, ¡vuestras mujeres
sufrís que otros hombres gocen!
Poneos ruecas en la cinta.
¿Para qué os ceñís estoques?
¡Vive Dios, que he de trazar
que solas las mujeres cobren
la honra de estos tiranos,
la sangre de estos traidores,
y que os han de tirar piedras
hilanderas, maricones,
amujerados, cobardes,
y que mañana os adornen
nuestras *tocas y *basquiñas, (*ropa de mujer)
*solimanes y *colores! (*cosméticos)
A Frondoso quiere ya,
sin sentencia, sin pregones,
colgar el comendador
de la almena de una torre;
de todos hará lo mismo;
y yo me huelgo, mediohombres,
por que quede sin mujeres
esta villa honrada, y torne
aquel siglo de *amazonas, (*míticas mujeres guerreras)
eterno espanto del orbe.
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí,
destas prisiones cargado;
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son
La mujer en la vida teatral en los Siglos de Oro
La incorporación de la mujer a la vida teatral en España, tiene como fecha de referencia oficial el 17 de noviembre de 1587. Ese día el Consejo de Castilla autorizó la presencia de actrices en los escenarios levantando la prohibición vigente hasta entonces contra la actuación de las mujeres en las tablas.La autorización permitía la presencia de actrices en los escenarios, aunque limitándola con dos condiciones: la primera de ellas era que las actrices estuviesen casadas y fueran acompañadas por sus cónyuges; la segunda condición pasaba por que siempre representasen vestidas de mujer. La obligación de estar casadas para poder trabajar en los corrales, llevó a que algunas se casaran con actores homosexuales de sus compañías. Aunque pueda resultar curioso, estos matrimonios eran habituales en el mundillo porque beneficiaban a las dos partes: ellas podían actuar y ellos hacer su vida.
La situación para la mujer en el teatro de los siglos de oro osciló entre dos polos. Por un lado, las actrices tenían una enorme influencia y les resultaban fascinantes al público, pero, por otra parte, eran socialmente despreciadas. También los actores, pues en general el oficio de "cómico" era visto como algo poco honroso, pero las mujeres sufrían más esta exclusión porque a ellas se las consideraba un tipo de prostitutas.
Lo cierto es que, pese a esto, las mujeres no solo se lanzaron a actuar, sino que llegaron a dirigir sus propias compañías. Muchas fueron las que se convirtieron en empresarias y participaban de la vida intelectual, relacionándose de tú a tú con dramaturgos y personajes poderosos de la época.
Este es el caso, entre otros muchos documentados, de María de Navas, conocida como la Calderona, actriz que desarrolló una intensa y exitosa carrera teatral gracias a su talento dramático que la especializó en primeras damas. Está probado que tuvo un hijo con el rey Felipe IV, Juan José de Austria. Seguramente el Rey había conocido a la famosa actriz sobre los escenarios, ya que el teatro era también muy apreciado entre la nobleza, que para no mezclarse con “el populacho”, solía organizar veladas teatrales privadas para las que reclamaban la presencia de las compañías más populares del momento.
Las obras teatrales de capa y espada, de enredos y lances de honor, de damas y caballeros, criados y criadas, aparecidos y soluciones ingeniosas nos traen a la cabeza los nombres de Lope de Vega, Calderón o Tirso de Molina. Pero las damas, además de figurar como protagonistas de estas obras también las escribieron. Es el caso de Ana Caro de Mallén (1590-1646), poeta y dramaturga andaluza coetánea de Cervantes y Góngora y que no les fue a la zaga en ingenio y estilo literario.
Ana Caro de Mallén (Granada, 1590- Sevilla, 6 de noviembre de 1646) fue una poeta y dramaturga del Siglo de Oro de la que, desgraciadamente, no se conservan muchas comedias porque, su obra escrita fue quemada por alguien tras su fallecimiento. Documentos conservados demuestran que cobró por sus textos poéticos y obras de teatro, por lo que se la considera una de las primeras escritoras profesionales, siendo en su momento muy valorada y reconocida por sus contemporáneos.
Caro de Mallén sabía entrelazar la trama a través de un hilo conductor basado en el enredo. Es pertinente señalar que fue, además, creadora de personajes femeninos de gran fortaleza. Según vemos en alguna de sus obras como Valor, agravio y mujer, la autora ironiza sobre la sociedad en la que vive y critica algunos valores típicamente masculinos.
Además, se aprecia la voluntad por parte de la autora de incluir su visión personal sobre temas que afectaban especialmente a las mujeres como la castidad, el matrimonio y la sororidad o solidaridad femenina. Ella misma tuvo una relación muy estrecha con su contemporánea, la escritora María de Zayas.
La trayectoria literaria de Ana Caro de Mallén, el cultivo tanto de la poesía como del teatro, y el beneficio económico que recibió por su sostenida labor como creadora, completan un perfil profesional que hace relativamente poco se ha comenzado a poner en valor, llamando la atención sobre el papel que ocupaba la mujer en la cultura del barroco.
"No fueron muchas, pero está claro que hubo muchas más autoras de las que hoy conocemos", afirma la Doctora en Filología hispánica de la Universidad Complutense Soledad Arredondo, "y en cualquier caso, los de algunas de ellas son nombres que reúnen tantos requisitos de talento e interés como los de algunos de sus coetáneos que sí que aparecen en los manuales de texto de Secundaria, por lo que ya es hora de hacer una revisión que haga justicia a su calidad histórica y literaria”.
Responde a las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué tipo de texto es el que has leído? Justifica tu respuesta.
b) Busca dos sinónimos para las palabras subrayadas en el texto.
c) Identifica la intención del texto.
d) En el texto se explica que los dramaturgos de la época creaban personajes femeninos en sus obras de teatro. Cuando este personaje era relevante en la obra, una primera dama, el papel era interpretado por la mejor actriz de la compañía. Busca al menos dos conocidas obras del repertorio teatral de Lope de Vega o Calderón de la Barca (indica el título de las obras) en las que haya papeles importantes para una actriz (encuentra el nombre de los personajes femeninos protagonistas de dichas obras).
f) Como sabrás, el teatro de estos siglos también fue brillante en países como Inglaterra o Francia. Cita al menos a un par de dramaturgos de estos dos países (en este siglo) con sus principales obras.
4. El último ejercicio de la clase de hoy consistirá en que identifiques elementos de COHESIÓN en el texto anterior. Como es posible que te haga falta un breve repaso, te incluyo aquí esta información:
- La redundancia consiste en la repetición de palabras claves en el texto.
- La elipsis es la supresión de algún elemento del enunciado cuando este es fácilmente identificable por haber aparecido antes en el texto.
- La sustitución es la relación que vincula una palabra del texto con otra a la que hace referencia. Se puede sustituir usando pronombres (lo, la, le, ellos, ella...), usando sinónimos, antónimos, hiperónimos...
- Los conectores textuales son palabras o locuciones que relacionan las distintas partes o ideas de un texto facilitando su comprensión global.
No hay comentarios:
Publicar un comentario