
¿Qué tal si le damos un repaso a la larguísima Historia de Andalucía?: ¡Haz clic!
- Los rasgos del andaluz: ¡Haz clic! Para la corrección del ejercicio: ¡Haz clic!
- Para nunca confundir con los rasgos del andaluz, aquí están los principales vulgarismos del español: ¡Haz clic! Apunta en tu cuaderno cuáles de estos vulgarismos debes recordar desterrar de tu habla personal.
Er que quiere y luego orvía,
o tiene mardita sangre,
o la vergüensa perdía.
y te vi en er barcón;
siempre que se mira ar sielo
se ve la grasia de Dioh.
y el arbañí que la jiso:
que por dentro está la gloria
y por fuera er paraíso.
Para realizar esta actividad oral, entraré en otra entrada de este blog: ¡Haz clic! pero no veréis ninguna imagen. Debéis concentraros en lo que oigáis: ¿A qué modalidad lingüística pertenecen estos hablantes? ¿Reconoces el andaluz cuando lo oyes en otras personas?
Observa el siguiente mapa. Si no lo ves bien, puedes presionar la tecla de Control y el símbolo de suma (+) simultáneamente para agrandarla.
Observa con atención el siguiente mapa:
De acuerdo con la información del mapa, completa estos datos:
Tres ciudades que sesean /Tres que cecean/ Tres que diferencian sonidos: | ||||||||||||
1º. | ||||||||||||
2º. | ||||||||||||
3º. | ||||||||||||
EL HABLA LOCAL (SEVILLA):
Recuerda que, como hemos explicado, el concepto de habla local remite al uso que una comunidad pequeña hace de la Lengua. Vamos a acercarnos ahora, por tanto, al habla de nuestra ciudad. a) EXPRESIONES ANDALUZAS: - Como hemos indicado, el andaluz es una modalidad muy viva e innovadora, que gusta de crear continuamente frases hechas, giros y hasta palabras nuevas. Aquí te dejo la interesante explicación del origen de la expresión que menciona a Rita, la cantaora: ¡Haz clic! Vamos a leerla para contestar a estas dos preguntas (redacta con tus propias palabras; no copies las del texto). 1. ¿Qué dos posibles explicaciones hay para la expresión "eso lo va a hacer Rita la cantaora"? y 2. ¿Qué rasgo del andaluz está presente en la palabra "cantaora"? - Otra frase hecha muy popular en Andalucía es la que plantea que: estás más perdío que el barco del arroz: ¡Haz clic! 3. Explica por qué se esperaba con muchas ganas el barco del arroz y qué pasó con él (puedes usar la anécdota de Alcatraz, el barco argentino). 4. ¿Por qué crees que estas historias se pueden considerar "leyendas"? b) Pregunta en tu entorno (a tus familiares o conocidos de más edad) si conocen el significado de las expresiones que aparecen en cursiva en esta entrevista: ¡Haz clic! y si pueden añadir alguna más. ¿Cuáles de esas expresiones se dicen en tu entorno? Apúntalas en tu cuaderno para ir preparando nuestro palabrario final. ![]() ¿Conoces a la rapera María Rodríguez (la Mala Rodríguez)? María Rodríguez puede ser un buen ejemplo del habla cotidiana actual de Andalucía occidental. Aquí te dejo un vídeo de un tema suyo que quiero que escuches con atención para ir anotando palabras en las que se hagan evidentes los rasgos del andaluz que hemos estado estudiando en clase: ¡Haz clic! Aquí tienes a otra joven andaluza "orgullosa" de sus orígenes, Carmen Xía. ¿Qué rasgos del andaluz ves presentes en el título de su disco, "Orguyoça de las ansehtrah"? ¿Entenderíâ êtte titulâh? Como habrás visto en el disco de Carmen Xía, hay un colectivo que ha elaborado una ortografía para poder escribir en andaluz, llamada EPA, que está teniendo mucho éxito en las calles y en las redes sociales. ¡Han creado hasta un traductor del castellano al andaluz! Para saber más, lee la noticia: ¡Haz clic! Aquí te dejo algunos "memes" que he descargado de una web humorística que reivindica el uso del andaluz por escrito usando ese criterio ortográfico, la EPA: ¿Intentamos poner nombre a los rasgos que aparecen en las imágenes? LA IMAGEN DEL ANDALUZ
![]() Para reflexionar sobre un tema tan importante, vamos a leer este artículo periodístico sobre la presencia del andaluz en la televisión publicado por El Diario.es. Aquí te cuelgo el texto con las actividades: ¡Haz clic! En este enlace verás la publicación original, que incluye algunos detalles interesantes: ¡Haz clic! No olvides que a la hora de responder a las cuestiones, deberás tratar de usar tus propias palabras y no copiar palabras del texto leído. ESTUDIO ACTUAL SOBRE EL ANDALUZ El único estudio amplio del andaluz (Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía), data de 1973 y empleó datos de muestras tomadas del los años 50 del pasado siglo. Siete décadas después, el especialista en fonética de la Universidad de Granada Alfredo Herrero de Haro, está trabajando en la creación de un Atlas lingüístico de los acentos andaluces: ¡Haz clic! Si quieres participar en el estudio: ¡Haz clic!
PARA TERMINAR....¡UN POCO DE HUMOR!
Aquí te incluyo un enlace a un vídeo en el
que escuchamos una conversación entre dos personas de campo.
Debemos ser conscientes de que, en este caso, se mezclan algunos rasgos
del andaluz, con vulgarismos que nacen del desconocimiento de la norma
y, sobre todo, con una pronunciación que hace casi incomprensible el
discurso. Estos dos últimos aspectos, como sabéis, deben ser evitados.
Aunque resulte pesada, os vuelvo a recordar que el andaluz, al igual que cualquier otra modalidad lingüística del español, se puede hablar con la mayor corrección (véase la entrevista a Antonio Muñoz Molina) y también con la mayor incompetencia oral. Como hablantes de andaluz es nuestra responsabilidad ennoblecerlo a través de un uso correcto, sin ocultar ninguno de sus rasgos característicos, pero siempre tratando de no dar razones para alimentar el falso tópico de que en el sur se habla peor. Después de este nueva "chapa", os cuelgo el vídeo porque no hay peor tonto que el que no sabe reír. El popular humorista Manu Sánchez ha reflexionado sobre la mala imagen que se proyecta del andaluz en la divertida letra de esta canción: ¡Haz clic! Y muy interesante es también esta intervención de Manu Sánchez en un programa de Canal Sur. Como veréis, plantea, como hemos comentado ya en algunas ocasiones en clase, que los prejuicios lingüísticos son cuestiones clasistas. Ninguna modalidad lingüística es superior a otra (os recuerdo que todas se pueden hablar correctamente... o incorrectamente). Así que el rechazo a una u otra hay que buscarlo en motivos que hunden sus raíces en el rechazo al que se considera pobre. |
A esto se le denomina aporofobia y es un concepto que hoy día está desplazando a los demás prejuicios sociales (nadie rechaza a los millonarios árabes por ser musulmanes, ni minusvalora a las bellas artistas por ser mujeres, ni se impide la entrada de los futbolistas de élite en las discotecas de moda por ser negros, ni se acosa a un cantante de éxito por ser homosexual...), pero se rechaza a la refugiada que huye de la guerra con su hijo en brazos, al menor de edad marroquí que vive en un centro de acogida, se puede ridiculizar al vecino de abajo porque tiene pluma y se repudia al nigeriano que recoge fruta en Huelva. Todos esos casos forman parte del gran mal de nuestro tiempo: la adoración al dinero y al éxito económico. Vídeo: ¡Haz clic!
Mirad también la pregunta que le hace Pablo Motos al presentador de Pasapalabra: "¿Qué piensas hacer con tu acento andaluz?" ¡haz clic! (minuto 3:00). Aquí, el presentador Roberto Leal saluda al estilo de su tierra: ¡Haz clic!
Todas estas manifestaciones discriminatorias contra el español que se habla en el sur, encajarían en el nuevo concepto de la GLOTOFOBIA. Lee este texto para descubrir qué es, quién creó el término y por qué la glotofobia es "algo más que una anécdota intrascendente": ¡Haz clic!
"Análisis lingüístico de mi habla personal"
- Portada:
Aparecerá el título, tu nombre completo y curso, además de alguna imagen con la que decorarla.
- 1º página: ¡Desterremos vulgarismos!
Busca en esta entrada la definición de vulgarismo, cópiala y debajo ve recogiendo los vulgarismos que cometas individualmente (o hayas cometido alguna vez) recordando que son indeseables y que no forman parte del andaluz. Ordénalos de acuerdo con los tres planos de la Lengua (morfosintáctico, semántico y fonético). Es importante redactar correctamente el nombre lingüístico de cada vulgarismo.
- 2ª página: Rasgos del andaluz:
- 3ª página: Palabrario andaluz:
iban a despedirlos al tren.
Como yo no la tenía
nadie me vino a mí a vé.
28 FEBRERO ¡VIVA ANDALUCÍA LIBRE!
Para celebrar el día Andalucía, podemos ver este fantástico trabajo realizado por el Colegio Santa Teresa de Cádiz: ¡Haz clic!
¡A cantar! Himno de Andalucía: ¡Haz clic!
Muchas gracias por este trabajo que he podido utilizar en clase con mi alumnado de Secundaria. Muy bien organizado, didáctico y divertido. Ellos han aprendido y yo no puedo estar más satisfecha. Gracias de nuevo.
ResponderEliminarMuchas gracias a ti, Ana, por tu amable comentario.
EliminarMuchas gracias por este amplio, organizado y súper útil material para celebrar el Día de Andalucía en clase.
ResponderEliminar¡Enhorabuena, Lourdes!
Muchas gracias por este trabajazo que has compartido con todos. Mis alumnos y yo lo hemos disfrutado. Una forma amena de aprender, más como tú.
ResponderEliminarLourdes, muchas gracias. Voy a usarlo en los próximos días. Tras a experiencia te volveré a escribir. ¡Es una pasada lo que nos compartes! Muchas gracias.
ResponderEliminar😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘
ResponderEliminarMuchísimas gracias por compartir este bonito trabajo
ResponderEliminarHola Lurdes gravcias
ResponderEliminar