Aquí encontraréis material y actividades con los que poder desarrollar los objetivos más evidentes de esta asignatura: comprender textos cada vez más complejos, elaborarlos de manera personal y aprender a apreciar la Literatura como un disfrute más que la vida pone a nuestro alcance.
lunes, 21 de diciembre de 2020
El monstruo invisible
martes, 3 de noviembre de 2020
¿Cómo hacer un buen resumen?
Si crees que te vendría bien algún consejo más, aquí van estos también: ¡Haz clic!
Ahora ya puedes realizar un buen resumen. Lee con mucha calma y las veces que haga falta el interesantísimo y conmovedor texto que te cuelgo aquí: ¡Haz clic! Antes de lanzarte a escribir el resumen debes repasar los consejos que ya has leído.
lunes, 2 de noviembre de 2020
Texto periodístico sobre la violencia de género

En este caso, abordaremos el tema de la violencia machista en la adolescencia mediante un texto periodístico publicado por el diario El País.
miércoles, 23 de septiembre de 2020
¡Recordamos a Antonio Machado!
Vamos a repasar momentos fundamentales de su biografía (en amarillo):
1. Nació en
………………………….en el año………………., en una vivienda del palacio………………………
2. ¿En qué poema recuerda el patio de su infancia?
3. Su padre
era abogado, periodista e investigador del ……………………………..Se le conoce con el pseudónimo
de ………………………
4. Con
ocho años se trasladó con su familia a …………………………. donde cursó estudios en La institución Libre de Enseñanza, una escuela progresista con el sistema de estudios más avanzado de la época.
5. Viajó dos veces a ………………………. con su hermano ……………………
6. En ……………………obtuvo
una plaza de profesor de ………………………….en …………………………
7. Conoció allí a su gran amor…………………………………..que sólo tenía………años. Se casaron en……………….., cuando ella cumplió la edad……………
8. En 1910
viajaron a ……………………con una beca de estudios. Leonor
enfermó de…………………y murió
en………………………en el año………………, ocasionándole una gran tristeza.
9. Después
A. Machado se trasladó al instituto de………………………….y posteriormente a……………………Con
la República en ……………le concedieron una plaza de catedrático en…………..
10. Conoció
a otra mujer………………………………………………. que le inspiró muchos de sus poemas y cartas ,
a la que él llamaba…………………………..
11. Tras la guerra civil, huyó con su familia al sur de …………………….. . Murió en ………………., en el año……………Tres días
después murió su ………………….
12. En sus Poemas de guerra, se incluye una elegía dedicada al poeta ………………………………. cuyo asesinato había conmovido profundamente a Machado.
Los últimos días de la vida de Antonio Machado
España, enero de 1939. Tras tres años de guerra, la mayoría de los escritores e intelectuales han sido asesinados, están presos en cárceles o campos de concentración franquistas o han huido a un exilio del que muy pocos volverán. Machado se había negado hasta el momento a abandonar España. Siempre creyó que su presencia en el país daba esperanzas a los que aún resistían. El gobierno republicano lo ha protegido a él y a su familia mientras ha podido, pero la guerra está prácticamente perdida y el poeta sabe que si se queda, su suerte puede ser la de tantos otros: la muerte o la prisión. Ante la inminencia de la victoria franquista, totalmente desmoralizado, decide finalmente abandonar el país con su familia, dirigiéndose en primer lugar a Barcelona como lugar de partida para llegar a Francia.
Cuando llegan a la ciudad se la encuentran asediada por las bombas. Entre la confusión que invade las calles, la aviación de las tropas franquistas vuela una y otra vez sembrando el terror en sus habitantes. Las calles están llenas de cadáveres. Tanto Antonio como su madre están enormemente fatigados y abatidos. Habían planeado descansar un poco en Barcelona pero no les queda más remedio que abandonar rápidamente la ciudad.
Durante el penoso camino de huida, la aviación persigue a los refugiados, ametrallando a la multitud de civiles que corren por las carreteras cargando con cestos y maletas en las que llevan lo que han podido recoger de sus casas. Caminan de noche y duermen de día tratando de esconderse de los disparos de la aviación, bajo el frío, la lluvia y las balas. Finalmente, la familia del poeta consigue llegar a la frontera y la cruzan a pie bajo la lluvia, junto al éxodo multitudinario de cuatrocientas mil personas que tratan de pasar a Francia entre el 26 de enero y el 10 de febrero de 1939.
Varios países habían ofrecido asilo político al conocido poeta, pero Antonio se resiste a abandonar a su madre. Machado tiene 64 años. Camina desaliñado, delgado y con la mirada perdida. Su madre, de 88, apenas comprende lo que está pasando.
[Descripción de la llegada de Antonio Machado hecha por Paul Combeau, un testigo de los acontecimientos]:
“Huyendo de Barcelona, Antonio Machado y su familia pasaron la frontera el 27 de enero 1939 y no tenían nada con ellos. Habían tenido que dejar su equipaje, porque no se permitían pasar la frontera con bultos. La carretera estaba colapsada de automóviles y mucha gente cruzó a Francia como ellos, a pie bajo la lluvia.La estancia de la familia Machado, en cualquier caso, sería dramáticamente breve en Colliure. El poeta pretende llegar a París en cuanto se reponga pero no saldrá de allí. El agotamiento y la tristeza lo han debilitado tanto que no puede salir de la cama. El día 18 de febrero se agrava su estado de salud y muere el 22. Tres días más tarde, le seguirá su madre. En el bolsillo de su chaqueta se encontró el último de sus versos escrito en un trozo de papel: "Estos días azules y este sol de mi infancia", en el que evocaba a Sevilla como ese paraíso perdido que siempre representó para él su ciudad natal.
Al entierro de Antonio Machado acudió el alcalde del pueblo, que se había enterado de que "era un poeta muy famoso". Le habían colocado una bandera republicana encima del ataúd que había bordado para él la dueña de una mercería cercana. Al acto acudieron soldados republicanos que estaban en un campo de refugiados cercano y que habían pedido permiso para poder rendirle el último homenaje. Se lo concedieron a doce hombres que, vestidos con el uniforme de la República, llevaron su féretro a hombros dando una vuelta por el pueblo hasta llegar al cementerio.
El poeta habría querido un entierro civil y lo tuvo. Durante mucho tiempo, estuvieron enterrados en dos nichos prestados por una amiga de la señora Quintana, la dueña de la pensión. Ni siquiera se pudo escribir su nombre, porque eran nichos provisionales. Se pensó que estaría allí poco tiempo pero no fue hasta el año 1958 cuando se hizo la tumba actual en la que reposan Machado y su madre. Fue el famosísimo artista francés Jean Cocteau quien denunció: “Un gran poeta español está esperando todavía su tumba”. Así que se organizó una colecta para brindarles una sepultura digna, en la que participaron los más importantes escritores franceses del momento; entre ellos el célebre Premio Nobel de Literatura, Albert Camus. Su tumba en el pequeño cementerio del pueblo de Colliure, se ha convertido desde entonces en un lugar de peregrinación al que acuden todo tipo de personalidades a presentar sus respetos al poeta, que siempre fue definido por quienes lo conocían como un hombre sabio, recto, profundamente ético, un hombre bueno.
La polémica
Desde la llegada de la democracia no se termina de cerrar el debate sobre si conviene trasladar a España los restos de uno de los más grandes poetas, pensadores e intelectuales de nuestra historia (a quien muchos años después de su muerte, el Franquismo expulsó de manera póstuma de su cátedra como profesor de instituto).
Muchas voces los reclaman para Madrid o para Andalucía. Pero también abundan quienes piensan que Antonio Machado está donde debe, porque allí su sencilla lápida se ha convertido en un símbolo del horror de nuestra historia reciente, un recuerdo en homenaje a todos esos españoles que lucharon por la democracia y también murieron en el exilio.
En su lápida se pueden leer sus versos: “Y cuando llegue el día del último viaje y esté al partir la nave que nunca ha de tornar, me encontraréis a bordo ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar”.
Aquí puedes ver el tráiler de este documental biográfico sobre el poeta sevillano Antonio Machado: ¡Haz clic!
Un pueblo que no conoce su historia, está condenado a repetirla
¡LEAMOS SUS POEMAS!
"La saeta"
al Cristo de los gitanos,
| que echa flores
|
- Realiza un análisis métrico completo de la estrofa subrayada.
"A un olmo seco"
Al olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayo, | Antes que te derribe, olmo del Duero, con su hacha el leñador, y el carpinterote convierta en melena de campana, lanza de carro o yugo de carreta; antes que rojo en el hogar, mañana, ardas de alguna mísera caseta. Antes que el río hasta la mar te empuje por valles y barrancas, olmo, quiero anotar en mi cartera la gracia de tu rama verdecida. Mi corazón espera también hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera. |
- ¿En qué parte del poema comprendemos por qué le ha emocionado al poeta la contemplación del olmo seco?, ¿por qué se ha sentido identificado con él?
"El mañana efímero"
La España de charanga y pandereta,
cerrado* y sacristía, [espacio para la práctica del toreo]
devota de Frascuelo* y de María, [famoso torero del siglo XIX]
de espíritu burlón y de alma quieta,
ha de tener su mármol* y su día, [debe morir]
su infalible mañana y su poeta. (...)
Esa España inferior que ora y embiste, cuando se digna usar de la cabeza,aún tendrá luengo parto de varones amantes de sagradas tradiciones y de sagradas formas y maneras. Florecerán las barbas apostólicas, y otras calvas en otras calaveras brillarán, venerables y católicas. (...) | con esa eterna juventud que se hace del pasado macizo de la raza. Una España implacable y redentora, España que alborea con un hacha en la mano vengadora, España de la rabia y de la idea. |
- Te he señalado en azul la parte del poema que describe a una de las dos Españas que identifica Machado y en morado la otra. De acuerdo con lo que has leído, trata de explicar cómo serán cada una.
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero. (...)
Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.
A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.
Y cuando llegue el día del último viaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.
- ¿Con qué clase social se identifica en este retrato el poeta?
- El poema es un autorretrato. ¿Crees que puede haber personas que al leerlo se sientan identificadas con estas palabras de Machado?
"Caminante no hay camino"
- ¿Qué características de la poesía de Antonio Machado ves presentes en el poema?
- ¿Qué tópico literario podemos ver reflejado en estos versos?
jueves, 17 de septiembre de 2020
MIGUEL DE CERVANTES

La fecha se eligió porque el 23 de abril del año 1616 coincidió en el calendario el fallecimiento de dos de los escritores más importantes de la Historia:
William Shakespeare y Miguel de Cervantes
Para homenajear a nuestro autor más universal, vamos a acercarnos hoy a su vida y a su obra.
¿TE GUSTAN LAS BIBLIOTECAS? Aquí te dejo una entrada para que echemos un vistazo a algunas de las bibliotecas más espectaculares del mundo: ¡Haz clic!
ESO
Trabajaremos con esta página: ¡Haz clic! (Personajes/Según se mire/ Cómic)
Introducción a la historia en dibujos animados: ¡Haz clic!
Presta atención a lo que se cuenta, que aquí te incluyo la información que completaremos tras ver la pieza:
1. ¿Serías capaz de rellenar los huecos en esta famosa oración con la que comienza El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha?
3. ¿Qué otras personas vivían con él?
4. ¿Por qué perdió la razón?
5. ¿En qué se diferencia la casa de Don Quijote de las actuales?
6. ¿A quién pertenecían las armas que limpia? ¿Por qué están oxidadas?
7. ¿Qué opinan sus parientes de la afición de Don Quijote por la lectura?
8. ¿Con qué nombre bautizo su dueño al caballo? Busca dos adjetivos que sirvan para describir al caballo de Don Quijote.
9. ¿Cuál es el verdadero nombre de Don Quijote?
10. ¿De quién se enamora Don Quijote? ¿Qué nombre inventa para ella?
¿VERDADERO O FALSO?

- "El fascismo se cura leyendo y el racismo se cura viajando" (Unamuno)
- En El Quijote también hay un capítulo en el que se queman libros: ¿quiénes y por qué lo hacen?, ¿recuerdas qué libro salvan de la pira?
Lee con atención estas palabras extraídas de un artículo de Rosa Montero dedicado precisamente al día del Libro:
Todos tenemos un libro que nos espera, de la misma manera que a todos nos aguarda un amor en algún sitio: la cosa es descubrirlo.
Los que no disfrutan con la lectura son aquellos que no han encontrado aún ese libro, esa obra que les atraparía y les dejaría tan temblorosos y exhaustos, como siempre dejan las grandes pasiones. Lo siento por ellos.
Todos:
Nos:
Algún:
Con:
Ese:
Les:
Temblorosos:
Pasiones:
Ellos:
Analiza la siguiente oración (recuerda que para analizar los Sintagmas Preposicionales siempre tendrás que señalar la preposición como un enlace y luego marcar todo lo demás como otro Sintagma. Aquí te cuelgo el ejemplo que vimos en clase. Obsérvalo con atención antes de resolver la oración, porque incluye dos Sintagmas Preposicionales: ¡Haz clic!
Introducción a la historia cinematográfica: ¡Haz clic! (hasta el minuto 15:23) Babuvertve1
Presta atención a lo que se cuenta en el vídeo, que aquí te incluyo la información que completaremos tras ver la pieza:
Por si quieres ver la aventura de los molinos: ¡Haz clic!
b) Estas palabras se las dirige Don Quijote a Sancho Panza cuando se cruzan con unos galeotes: ¿recuerdas cómo acaba esa aventura?
- Has de poner los ojos en quien eres, procurando conocerte a ti mismo, que es el más difícil conocimiento que puede imaginarse.
- Todas las cosas que tienen algo de dificultad parecen imposibles al principio.
- Cada uno es artífice de su propia aventura.
- Dad crédito a las obras, no a la palabras.
- El que no sabe gozar de la ventura (la suerte, la felicidad) cuando le viene, no se debe quejar cuando se pasa.
- De las miserias suele ser alivio una buena compañía.
- La falsedad tiene alas y vuela mientras que la verdad la sigue arrastrándose, de modo que cuando las gentes se dan cuenta del engaño ya es demasiado tarde.
- Después de las tinieblas, espero la luz.
Don Quijote desprecia el afán de riqueza y de poder y valora sobre todas las cosas al ser humano que actúa con ética y se posiciona siempre del lado del más vulnerable. De hecho, recuerda que en su aldea se lo conocía como Alonso Quijano, el bueno.
En tu opinión, ¿quiénes serían hoy día dignos Don Quijotes? En este vídeo nos ponen un ejemplo: ¡Haz clic!
- "Donde se queman libros, al final también se acaba quemando gente" (Heinrich Heine)
- "El fascismo se cura leyendo y el racismo se cura viajando" (Unamuno)
- En El Quijote también hay un capítulo en el que se queman libros: ¿quiénes y por qué lo hacen?, ¿recuerdas qué libro salvan de la pira?
MORFOLOGÍA
LEE con atención estas palabras extraídas de un artículo de Rosa Montero:
Todos tenemos un libro que nos espera, de la misma manera que a todos nos aguarda un amor en algún sitio: la cosa es descubrirlo.
Los que no disfrutan con la lectura son aquellos que no han encontrado aún ese libro, esa obra que les atraparía y les dejaría tan temblorosos y exhaustos, como siempre dejan las grandes pasiones. Lo siento por ellos.
Analiza la clase y subclase de las palabras subrayadas:
Todos:
Que:
Nos:
Algún:
Aún:
Tan:
Como:
Pasiones:
Lo:
SINTAXIS
Analiza la siguiente oración compuesta (recuerda que habrá que prestar especial atención al nexo de la subordinada y que para adivinar la función que cumplen los pronombres como a todos o nos, conviene cambiarlos por nombres femeninos):
Todos tenemos un amor que nos espera y a todos nos aguarda un amor en algún sitio
Vamos a ver los vídeos para responder a las preguntas:
- Aporta algún ejemplo de personajes cinematográficos inspirados en el Quijote que aparezcan en el vídeo.
Si te has quedado con ganas de más, aquí tienes un estupendo documental con el que te convertirás en un experto en Cervantes: ¡Haz clic! y aquí podremos leer un resumen bastante completo del argumento de su obra más inmortal:
Primera salida
Abarca los primeros ocho capítulos del primer tomo del libro. Aquí comienza la supuesta locura de don Quijote. El protagonista decide convertirse en un caballero andante llevando a su viejo caballo Rocinante a recorrer España.
Don Quijote sale solo en busca de ser armado caballero. Durante el recorrido, el protagonista desata su imaginación y pone de manifiesto su locura deformando la realidad que lo rodea.
Por un lado, confunde una venta con un castillo, a un ventero con el señor del castillo, quien lo nombra caballero y le sigue la corriente.
Después de conseguir su cometido, don Quijote va en busca de aventuras y pretende solucionar las injusticias. Una de ellas, es el abuso de poder de Juan Haldudo, un labrador, con su mozo Andrés.
Otra de sus aventuras tiene lugar con unos mercaderes toledanos, cuando pretende que estos reconozcan a Dulcinea del Toboso como la dama más bella del mundo. Al final, don Quijote es apaleado por los comerciantes.
La aventura no dura mucho ya que sus vecinos lo encuentran gritando sus heridas de guerra, por lo que lo llevan a casa.
Allí su sobrina y el ama de la casa consideran que los libros son el motivo de la locura del hidalgo. Después, el cura y el barbero deciden quemar algunos ejemplares que tiene en la biblioteca.
Finalmente, don Quijote elige a Sancho Panza como su escudero y le promete que si lo acompaña lo hará el gobernador de una ínsula.
Segunda salida
Abarca el resto del primer tomo del libro. En esta salida ya aparece junto con el segundo protagonista: su escudero Sancho Panza. Sancho decide llevar a su asno y acompañar a don Quijote en sus aventuras luego de mucha insistencia por parte del pretendido caballero andante.
En esta segunda salida suceden los famosos relatos sobre los molinos de viento como gigantes, las ventas confundidas con castillos, las plebeyas que se convierten en princesas y los títeres en moros. Esta segunda parte es considerada la más cómica y satírica de toda la obra.
Tercera salida
Abarca el segundo tomo del libro. Relata las desventuras, burlas y engaños de estos dos aventureros. Aquí, el bachiller Sansón Carrasco será el encargado de traer a don Quijote de vuelta a la cordura convenciéndolo al fin de dejar sus aventuras fantasiosas de caballero andante y volver a su tierra.
Su primer intento, relatado en la segunda salida de don Quijote, fue disfrazarse como el Caballero de los Espejos, pero fue derrotado.
En el segundo tomo, Sansón se disfraza de Caballero de la Blanca Luna y lo desafía a duelo alegando que su doncella es más bella que Dulcinea. Don Quijote acepta el duelo y al perder cumple su palabra de dejar sus andanzas por un año.
Cuando vuelve a casa cae enfermo y aparentemente regresa a la cordura disculpándose por todos los problemas causados y pidiendo hacer su testamento para morir en paz.