Para casa te dejo este vídeo, que deberás ver solo hasta el minuto 1:15 ¡Haz clic! y este otro hasta el minuto 1:20: ¡Haz clic!, para poder contestar a estas preguntas:
1. Responde ahora a las siguientes cuestiones de acuerdo con la información extraída de los vídeos:
- Fecha de aparición de las jarchas
- ¿Qué era exactamente el mozárabe?
- ¿Qué es el aljamía?
- Principales temas que se abordan en estas composiciones
2. Lee ahora esta jarcha (al lado su traducción al castellano moderno). Observa cómo al traducir la poesía, pierde todo su encanto...
¡Tanto amare, tanto amare, (tanto amar, tanto amar...)
mamma, tanto amare! (madre, de tanto amar...)
Enfermiron olios nidios (enfermaron mis ojos)
e dolen tan male! (y me duelen mucho)
3. Contesta: ¿qué características de las jarchas ves presentes en la estrofa que acabas de leer?
Lee ahora estos versos anónimos, algo posteriores (también son poesía popular):
Decidme, hija garrida,
¿quién os manchó la camisa?
--Madre, las moras del zarzal.
--Mentid, hija, mas no tanto,
que no pica la zarza tan alto.
4. ¿Qué características observas en común entre estos versos de poesía popular y la jarcha que habías leído antes?
EL MESTER DE JUGLARÍA Y EL DE CLERECÍA:
EL MESTER DE JUGLARÍA. EL POEMA DE MIO CID:
Ahora veremos algunas de las muchas recreaciones audiovisuales que se han hecho en diferentes momentos del Poema de Mío Cid:
- Una antigua versión dramatizada de RTVE: ¡Haz clic! (del minuto 5:45 al 8:28).
- Tráiler de la película de animación El Cid, la leyenda: ¡Haz clic!
- Serie El Ministerio del Tiempo: ¡Haz clic! (primeras imágenes y del minuto 3:30 al final).
Y para terminar, repasaremos la teoría de los Cantares de Gesta y del Poema del Mio Cid: ¡Haz clic!
Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte, contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando; cuán presto de va el placer, cómo, después de acordado, da dolor; cómo, a nuestro parecer, cualquiera tiempo pasado fue mejor. | Pues si vemos lo presente cómo en un punto se es ido y acabado, si juzgamos sabiamente, daremos lo no venido por pasado. No se engañe naide, no, pensando que ha de durar lo que espera más que duró lo que vio pues que todo ha de pasar por tal manera. | Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar que es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir; allí los ríos caudales, allí los otros medianos y más chicos, allegados son iguales, los que viven por sus manos y los ricos. |
Este mundo es el camino para el otro, que es morada sin pesar; mas cumple tener buen tino para andar esta jornada sin errar. Partimos cuando nacemos, andamos mientras vivimos, y llegamos al tiempo que fenecemos; así que cuando morimos descansamos. | Ved de cuán poco valor son las cosas tras que andamos y corremos, que, en este mundo traidor, aun primero que muramos las perdemos; de ellas deshace la edad, de ellas casos desastrados que acaecen, de ellas, por su calidad, en los más altos estados desfallecen. | Amigo de sus amigos, ¡qué señor para criados y parientes! ¡Qué enemigo de enemigos! ¡Qué maestro de esforzados y valientes! ¡Qué seso para discretos! ¡Qué gracia para donosos! ¡Qué razón! ¡Qué benigno a los sujetos! ¡A los bravos y dañosos, qué león! |
Ubi sunt?
La fugacidad de la vida (Tempus Fugit)
D) ¿En qué parte de las obra situarías estas tres coplas?
Así, con tal entender,
todos sentidos humanos conservados, cercado de su mujer y de sus hijos e hermanos e criados, dio el alma a quien se la dio (el cual la ponga en el cielo en su gloria), que aunque la vida perdió, dejónos harto consuelo su memoria |
Ved de cuán poco valor
son las cosas tras que andamos
y corremos, que, en este mundo traidor, aun primero que muramos las perdemos. |
¿Qué se hizo el rey don Joan?
Los infantes d'Aragón,
¿qué se hicieron? ¿Qué fue de tanto galán, qué de tanta invención como trujeron? |
FERNANDO DE ROJAS: La Celestina
Responde
1. En la obra, Calisto imita los tópicos del amor cortés, pero no termina de encajar en él. Después de leído el texto: ¿en cuáles de sus palabras reproduce el amor cortés y en qué momento se sale de ese estereotipo?
2. La obra refleja una sociedad que está cambiando. La sociedad feudal y estamental del medievo está dando paso a una nueva, que cristalizará en la Edad Moderna. En el texto leído, ¿cómo actúa Sempronio, el criado de Calisto?, ¿encuentras diferencias con la relación que tenían los antiguos vasallos medievales con sus señores?
3. Calisto hace una descripción muy detallada de Melibea: ¿qué orden sigue a la hora de escoger los elementos que va describiendo?
4. Encuentra dos metáforas en la descripción que Calisto hace de los cabellos y de las uñas de Melibea?
5. Trata de identificar la intención con la que Fernando de Rojas escribió este fragmento.
Aquí te dejo una versión en cómic que recoge fielmente el argumento de la Celestina: ¡Haz clic!
No hay comentarios:
Publicar un comentario