jueves, 16 de octubre de 2025

La intención de un texto

 La intención es la razón por la cual una persona se ha lanzado a escribir.

Antes de escribir, ya se tiene clara la intención: ¿quiero DENUNCIAR el maltrato animal?, ¿quiero DIVERTIR con una anécdota personal?, ¿quiero EXPRESAR mi amor por alguien?

Un texto se puede elaborar para:

Describir, narrar, criticar, exponer, informar, convencer, argumentar...

Intentaremos expresar la intención mediante un verbo en infinitivo (-ar, -er, -ir). 

Ejemplos: si tenemos que determinar la intención del cuento tradicional de Caperucita roja diremos que: 

“La intención de este cuento es prevenir a los niños contra la desobediencia”.

¿Cuál sería la intención con la que se escribió la fábula de La cigarra y la hormiga?


¡PRACTICAMOS!

a) Escribe en tu cuaderno la opción que mejor exprese la intención con la que se escribió cada breve texto. 

b) Si el texto es narrativo, rodea el número del fragmento con un círculo.


Texto 1

A Lucía le regalaron una bicicleta por su cumpleaños. Al principio tenía miedo de caerse, así que la dejaba guardada en el garaje. Cada día miraba a sus amigos pedalear y reír en el parque. Una tarde se decidió, se subió a la bici y cayó dos veces. Pero a la tercera, consiguió avanzar. Desde entonces, no ha dejado de montar.


Intención:

[A ] Describir la importancia de un regalo de cumpleaños

[B ] Valorar el esfuerzo frente al miedo al fracaso

[C ] Criticar la envidia

 

Texto 2 :

En la ciudad, muchas personas tiran basura en las calles sin pensar en el daño que causan. Las papeleras están vacías, pero las aceras llenas. Los animales, las plantas y el propio aire se ven afectados por esa costumbre.


Intención:

[A ] Invitar a cuidar la limpieza y el medio ambiente

[B] Describir el trabajo de los servicios de limpieza

[C ] Exponer las ventajas de vivir en el campo frente a la ciudad

 

Texto 3 :

Llovía con fuerza cuando Julio salió del colegio. No tenía paraguas y nadie parecía querer compartir el suyo. De pronto, una compañera que apenas conocía se acercó y le ofreció cobijo bajo el suyo. No hablaron mucho, pero desde aquel día comenzaron una amistad sincera.


Intención:

[ A] Explicar de los efectos de la lluvia

[B ] Describir la habilidad de Julio para ligar

[C ] Destacar la importancia de la solidaridad entre personas

 

Texto 4 :

Los leñadores habían talado tantos árboles que los animales apenas encontraban refugio. Una mañana, un niño del pueblo entró en el bosque y no oyó ni un pájaro. Asustado, reunió a sus amigos para plantar nuevos árboles. Con paciencia y con tiempo, el canto volvió al bosque.


Intención:

[A ] Describir el juego de unos niños en el bosque

[B] Relatar un ejemplo de protección de la naturaleza

[C] Critica la maldad de los leñadores

 

Texto 5 :

Cada vez que alguien compra ropa nueva sin necesitarla, contribuye a un ciclo de consumo que agota los recursos del planeta. Las modas cambian rápido, pero el daño al medio ambiente permanece durante siglos.


Intención:

[A] Exponer la rapidez con la que cambia la moda

[B] Analizar el precio de la ropa moderna

[C] Criticar el consumismo y sus consecuencias ambientales

 

Texto 6 :

Los móviles y las redes sociales nos mantienen conectados, pero también nos distraen de quienes tenemos al lado. A veces pasamos más tiempo mirando una pantalla que mirándonos a los ojos.


Intención:

[A] Describir las ventajas de los móviles y las redes sociales

[B] Reflexionar sobre la pérdida de comunicación real por las redes sociales

[C] Comparar los distintos tipos de redes sociales

 

Texto 7:

Cuando el abuelo de Pilar falleció, él decidió escribirle una carta contándole todo lo que le habría gustado decirle en persona: cómo le iba en el colegio, los partidos de fútbol, los paseos que recordaba con cariño. No podía enviarla, pero la guardó en una caja. A veces, al leerla, sentía que su abuelo seguía cerca.


Intención:

[A] Aportar instrucciones para escribir una carta

[B] Transmitir la importancia de mantener vivos los recuerdos de quienes ya no están

[C] Describir la relación de afecto entre distintas generaciones

 

Texto 8:

La guerra no solo destruye ciudades y campos, hospitales, escuelas, parques o carreteras, sino que también acaba con familias, recuerdos y esperanzas. Cuando termina, los edificios pueden reconstruirse, pero el corazón de las personas tarda mucho más en sanar.


Intención:

[A] Incitar a la reflexión sobre el sufrimiento causado por los conflictos bélicos

[B] Relatar una batalla histórica

[C] Opinar sobre la política internacional de nuestros días

 

Texto 9:

Siempre sacaba buenas notas copiando de los demás. El día del examen de ciencias, todos tuvieron preguntas diferentes y entonces no supo qué responder. Al ver a sus compañeros concentrados, comprendió que había pasado meses enteros sin haber aprendido nada. 


Intención

[A] Describir un examen complicado

[B] Criticar al sistema educativo

[C] Valorar el esfuerzo personal frente al engaño

 

Texto 10:

Todas las mañanas, los hermanos escuchan cómo suena el despertador, incapaces de abandonar el calor de la cama. Diez o quince minutos más tarde, se levantan corriendo, desayunan deprisa y llegan tarde al autobús. Siempre prometen organizarse mejor, pero nunca lo cumplen. Un día, llegaron a perder el examen más importante del trimestre porque no les permitieron entrar tan tarde a la escuela.


Intención:

[A] Denunciar los retrasos de a los medios de transporte públicos

[B] Reflexionar sobre las consecuencias negativas de copiar el comportamiento entre los hermanos

[C] Narrar una historia relacionada con la impuntualidad

 

Texto 11:

Paula pasaba todo el día con su móvil: en el desayuno, en clase, incluso cuando quedaba con sus amigas. Un día lo perdió. Al principio se sintió perdida, pero pronto descubrió que sin el teléfono tenía más tiempo para leer, bailar y hablar cara a cara con sus hermanos en casa. Cuando lo encontró, decidió usarlo solo un rato al día.


Intención:

[A] Informar acerca del uso del móvil

[B] Relatar un suceso relacionado con la dependencia del móvil 

[C] Describir las consecuencias de perder el móvil

 

Texto 12:

A Antonio siempre le habían encantado los niños, pero sentía una ternura enorme especialmente por los más pequeños. Cuando sus padres tuvieron a su hermano Raúl, fue Antonio quien más lo cuidó desde que no era más que un bebé al que había que dar el biberón y acunar mientras se dormía. Cuando llegó la hora de escoger sus estudios, Antonio quiso estudiar para ser maestro de educación infantil, pero sólo recibió críticas por todas partes. Muchos compañeros se rieron de él diciendo que no era normal que a un chico le pudiera gustar cambiar pañales. Al final, se fue desmotivando y terminó estudiando administración de empresas. Nunca en todo su vida disfrutó con su trabajo.


Intención:

[A] Describir la tristeza de Antonio

[B] Relatar un ejemplo de cómo pueden afectar los prejuicios sexistas

[C] Denunciar lo difícil que escoger estudios 

jueves, 27 de junio de 2024

viernes, 1 de septiembre de 2023

¡Estudiamos la Lírica!

Antes de empezar, recordemos que existen tres géneros literarios. Si necesitas un repaso, ¡Haz clic! 



El género lírico o poético, al escribirse normalmente en verso, tiene unas determinadas características que estudiaremos a continuación:

TIPOS DE VERSOS SEGÚN SU MEDIDA







TIPOS DE VERSOS SEGÚN SU RIMA

Corrige los posibles errores en el análisis de la rima de esta conocida estrofa:



PRINCIPALES FIGURAS RETÓRICAS

Recuerda que la Literatura es un arte que usa la palabra como material de creación. Los artistas buscan conmover, generar belleza, incitar a la reflexión,  sorprender y, a veces, hasta impresionar con su habilidad y talento. 

Para ello se usan las figuras retóricas, que permiten jugar con las palabras (con su sonido, su estructura o su significado), alejando a los textos literarios del uso común de la Lengua.









Y aquí, la última serie. Si no la ves bien, haz clic: ¡Haz clic!



ACTIVIDAD 1:

Vamos a identificar figuras retóricas en los siguientes versos:

1.  No perdono a la muerte enamorada,                                          no perdono a la vida desatenta,
      no perdono a la tierra ni a la nada.

2. Tanto dolor se agrupa en mi costado
que por doler me duele hasta el aliento 


3. Tu pelo oscuro hermoso como la noche



4. 
El amor llamó a su puerta 

5. Todas visten un vestido
todas calzan un calzar
todas comen a una mesa
todas comen de un pan

6. La luna estaba de broma
diciendo que era una rosa
con una capa de viento

7. La vida es como una caja de bombones, 
nunca sabes lo que te va a tocar

8. 
La vida es un viaje; 
no un destino


9. Érase un hombre a una nariz pegado

10. Abrió imperceptiblemente sus labios de coral

11. ¡Oh muerte, que das vida! (Hay dos distintas)

12. La delicada piel de su rostro era blanca como la leche

13. El campo duerme, temblando/ en su celeste tristeza

14. Por ti la verde hierba, el fresco viento, el blanco lirio y colorada la rosa...

15. Ante el vicio de pedir, la virtud de no dar

16. Su bebé es manso como un corderito

17. ¡Te quiero hasta el infinito y más allá!

18. Sus ojos son dos luceros

19. El viento aúlla en la noche oscura (hay dos distintas)

20. ...Que es mi barco mi tesoro
    que es mi Dios la libertad (hay dos distintas)

21. La luna a veces se ríe un poco de las estrellas

22. Mi hermana es un lince para los negocios

23. El túnel estaba oscuro como la boca de un lobo


24. Y las doradas abejas iban fabricando en él
      (...) blanca cera y dulce miel


25. Yo voy a ti como va
       el río hacia el mar


26. Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar 


LOS TÓPICOS LITERARIOS

Al ser humano le han preocupado los mismos asuntos desde el origen de los tiempos (el amor, la muerte, el sentido de la vida, el paso del tiempo...). 

Los tópicos literarios son temas recurrentes que se vienen abordando desde la antigüedad hasta nuestros días. 

Muchos de ellos tienen su nombre en latín porque proceden de la cultura grecolatina. Veamos algunos:




También tenemos:

Ubi sunt? o "¿dónde están?". Se pregunta qué ha sido de los grandes monumentos o de los grandes seres humanos y sus hazañas del pasado. Viene a decir que tendemos a creernos muy importantes, pero que todos -sin distinción- acabaremos por morir y hasta por ser olvidados. 

El tópico Ubi sunt? está muy relacionado con otro llamado Poder igualatorio de la muerte, que plantea que la muerte le llega a todo el mundo por igual: independientemente del poder o la relevancia que se hayan tenido en vida.


Homo viator o "la vida como un camino". Plantea al ser humano como un peregrino. La vida es un viaje que nos va cambiando, transformándonos en personas más sabias y maduras conforme atravesamos por diversas experiencias y desengaños. Solo se dejaría de caminar al morir; por lo que desde esta visión, la muerte se percibe como un descanso.

También existe la variante de ver la vida como un río y el mar como la muerte en la que este desemboca. Sería el tópico llamado: Vita flumen.

Beatus ille, en cambio, es una expresión latina que se traduce como «Dichoso aquel (que...)», y con ella se hace una alabanza de la vida sencilla y desprendida del campo frente a la vida de la ciudad. Según este tópico, para conseguir la felicidad (ser dichoso), el ser humano debe alejarse del ruido del mundo y vivir en soledad y contacto con la naturaleza.

En esta entrada repasaremos los tópicos jugando a encontrarlos en letras de canciones de diferentes géneros musicales: ¡Haz clic! 



ACTIVIDAD 2

a) En este documento encontrarás fragmentos de textos literarios en los que identificar algunos de los tópicos que hemos estudiado: ¡Haz clic!

b) Identifica algún tópico en estos versos de Pedro Calderón de la Barca: 
 

A florecer las rosas madrugaron,
y para envejecerse florecieron:
cuna y sepulcro en un botón hallaron.

Tales los hombres sus fortunas vieron:
en un día nacieron y espiraron;
que pasados los siglos, horas fueron.


c) Identifica el tópico literario reflejado en el siguiente proverbio:

Al final de la partida de ajedrez, el peón y el Rey se guardan en la misma caja.


d) Como habrás comprobado con la música, los tópicos no son exclusivos de la Literatura. Para descubrirlos también en la pintura, te dejo estos cuadros: ¿qué tópicos ves presentes en estas imágenes?

Imagen 1: Salvador Dalí



Imagen 2: Valdés Leal


Imagen 3: John William Waterhouse



Imagen 4:  Fotografía contemporánea


Imagen 5: 




EL ANÁLISIS MÉTRICO REDACTADO
 
Una vez que se ha reunido toda la información, ya estamos en disposición de recoger por escrito nuestras conclusiones en un texto redactado. Lee la siguiente estrofa extraída del poema A mi sombra, de Manuel Machado y extrae la principal información métrica:

Sombra, triste compañera         
inútil, dócil y muda,                  
que me sigues dondequiera       
pertinaz, como la duda.

ANÁLISIS MÉTRICO (redactado):

Analizamos un fragmento de un poema del autor sevillano Manuel Machado. Se trata de una estrofa compuesta por cuatro versos octosílabos; por tanto, de arte menor. 
Su rima es consonante y aparece distribuida de acuerdo con el siguiente esquema: 8a, 8b, 8a, 8b, por lo que se trata de una cuarteta.

¡AHORA TÚ!
Actividad 3:
Realiza el análisis métrico de estos versos de Calderón de la Barca: 

¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
Para saber el nombre de las principales estrofas:¡Haz clic!


¡VAMOS A PONERLO TODO EN PRÁCTICA!

Aquí tienes unos textos para identificar figuras retóricas: ¡Haz clic!

Para practicar las figuras retóricas de manera interactiva: ¡Haz clic!

jueves, 31 de agosto de 2023

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

Copia este esquema en tu cuaderno de clase:




1. Señala qué función lingüística que predomina en los siguientes enunciados y justifica tus respuestas:


  • ¿Me oyes bien?


  • ¡Qué insoportable ha venido esta mañana!


  • Dime cómo te llamas.


  • La palabra “hervíboro” se escribe con “h”.


  • La heroica ciudad dormía la siesta.


  • El partido de ayer estuvo muy reñido, aunque al final ganó el equipo local.




2. Identifica en las viñetas de Mafalda que aparecen a continuación cuál -o cuáles- son las funciones del lenguaje que están presentes. Y no olvides razonarlo:



Función o funciones del lenguaje




sem-ricardo4.jpg