Antes de empezar, recordemos que existen tres géneros literarios. Si necesitas un repaso, ¡Haz clic!
El género lírico o poético, al escribirse normalmente en verso, tiene unas determinadas características que estudiaremos a continuación:
TIPOS DE VERSOS SEGÚN SU MEDIDA
TIPOS DE VERSOS SEGÚN SU RIMA
Corrige los posibles errores en el análisis de la rima de esta conocida estrofa:
PRINCIPALES FIGURAS RETÓRICAS
Recuerda que la Literatura es un arte que usa la palabra como material de creación. Los artistas buscan conmover, generar belleza, incitar a la reflexión, sorprender y, a veces, hasta impresionar con su habilidad y talento.
Para ello se usan las figuras retóricas, que permiten jugar con las palabras (con su sonido, su estructura o su significado), alejando a los textos literarios del uso común de la Lengua.
Y aquí, la última serie. Si no la ves bien, haz clic: ¡Haz clic!
ACTIVIDAD 1:
Vamos a identificar figuras retóricas en los siguientes versos:
1. No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
2. Tanto dolor se agrupa en mi costado
que por doler me duele hasta el aliento
3. Tu pelo oscuro hermoso como la noche
4. El amor llamó a su puerta
5. Todas visten un vestido
todas calzan un calzar
todas comen a una mesa
todas comen de un pan
6. La luna estaba de broma
diciendo que era una rosa
con una capa de viento
7. La vida es como una caja de bombones, nunca sabes lo que te va a tocar
8. La vida es un viaje; no un destino
9. Érase un hombre a una nariz pegado
10. Abrió imperceptiblemente sus labios de coral
11. ¡Oh muerte, que das vida! (Hay dos distintas)
12. La delicada piel de su rostro era blanca como la leche
13. El campo duerme, temblando/ en su celeste tristeza
14. Por ti la verde hierba, el fresco viento, el blanco lirio y colorada la rosa...
15. Ante el vicio de pedir, la virtud de no dar
16. Su bebé es manso como un corderito

17. ¡Te quiero hasta el infinito y más allá!
18. Sus ojos son dos luceros
19. El viento aúlla en la noche oscura (hay dos distintas)
20. ...Que es mi barco mi tesoro
que es mi Dios la libertad (hay dos distintas)
21. La luna a veces se ríe un poco de las estrellas
22. Mi hermana es un lince para los negocios
23. El túnel estaba oscuro como la boca de un lobo
24. Y las doradas abejas iban fabricando en él
(...) blanca cera y dulce miel
25. Yo voy a ti como va
el río hacia el mar
26. Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar
LOS TÓPICOS LITERARIOS
Al ser humano le han preocupado los mismos asuntos desde el origen de los tiempos (el amor, la muerte, el sentido de la vida, el paso del tiempo...).
Los tópicos literarios son temas recurrentes que se vienen abordando desde la antigüedad hasta nuestros días.
Muchos de ellos tienen su nombre en latín porque proceden de la cultura grecolatina. Veamos algunos:
También tenemos:
Ubi sunt? o "¿dónde están?". Se pregunta qué ha sido de los grandes monumentos o de los grandes seres humanos y sus hazañas del pasado. Viene a decir que tendemos a creernos muy importantes, pero que todos -sin distinción- acabaremos por morir y hasta por ser olvidados.
El tópico Ubi sunt? está muy relacionado con otro llamado Poder igualatorio de la muerte, que plantea que la muerte le llega a todo el mundo por igual: independientemente del poder o la relevancia que se hayan tenido en vida.
Homo viator o "la vida como un camino". Plantea al ser humano como un peregrino. La vida es un viaje que nos va cambiando, transformándonos en personas más sabias y maduras conforme atravesamos por diversas experiencias y desengaños. Solo se dejaría de caminar al morir; por lo que desde esta visión, la muerte se percibe como un descanso.
También existe la variante de ver la vida como un río y el mar como la muerte en la que este desemboca. Sería el tópico llamado: Vita flumen.
Beatus ille, en cambio, es una expresión latina que se traduce como «Dichoso aquel (que...)», y con ella se hace una alabanza de la vida sencilla y desprendida del campo frente a la vida de la ciudad. Según este tópico, para conseguir la felicidad (ser dichoso), el ser humano debe alejarse del ruido del mundo y vivir en soledad y contacto con la naturaleza.
En esta entrada repasaremos los tópicos jugando a encontrarlos en letras de canciones de diferentes géneros musicales: ¡Haz clic!
ACTIVIDAD 2
a) En este documento encontrarás fragmentos de textos literarios en los que identificar algunos de los tópicos que hemos estudiado: ¡Haz clic!
b) Identifica algún tópico en estos versos de Pedro Calderón de la Barca:
A florecer las rosas madrugaron,
y para envejecerse florecieron:
cuna y sepulcro en un botón hallaron.
Tales los hombres sus fortunas vieron:
en un día nacieron y espiraron;
que pasados los siglos, horas fueron.
c) Identifica el tópico literario reflejado en el siguiente proverbio:
Al final de la partida de ajedrez, el peón y el Rey se guardan en la misma caja.
d) Como habrás comprobado con la música, los tópicos no son exclusivos de la Literatura. Para descubrirlos también en la pintura, te dejo estos cuadros: ¿qué tópicos ves presentes en estas imágenes?
Imagen 1: Salvador Dalí
Imagen 3: John William Waterhouse
Imagen 4: Fotografía contemporánea
Imagen 5:
EL ANÁLISIS MÉTRICO REDACTADO
Una
vez que se ha reunido toda la información, ya estamos en disposición de
recoger por escrito nuestras conclusiones en un texto redactado. Lee la
siguiente estrofa extraída del poema A mi sombra, de Manuel Machado y extrae la principal información métrica:
Sombra, triste compañera
inútil, dócil y muda,
que me sigues dondequiera
pertinaz, como la duda.
ANÁLISIS MÉTRICO (redactado):
Analizamos
un fragmento de un poema del autor sevillano Manuel Machado. Se trata
de una estrofa compuesta por cuatro versos octosílabos; por tanto, de
arte menor.
Su rima es consonante y aparece distribuida de acuerdo con el siguiente esquema: 8a, 8b, 8a, 8b, por lo que se trata de una cuarteta.
¡AHORA TÚ!
Actividad 3:
Realiza el análisis métrico de estos versos de Calderón de la Barca:
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
Para saber el nombre de las principales estrofas:¡Haz clic!
¡VAMOS A PONERLO TODO EN PRÁCTICA!
Aquí tienes unos textos para identificar figuras retóricas: ¡Haz clic!
Para practicar las figuras retóricas de manera interactiva: ¡Haz clic!