viernes, 1 de septiembre de 2023

¡Estudiamos la Lírica!

Antes de empezar, recordemos que existen tres géneros literarios. Si necesitas un repaso, ¡Haz clic! 



El género lírico o poético, al escribirse normalmente en verso, tiene unas determinadas características que estudiaremos a continuación:

TIPOS DE VERSOS SEGÚN SU MEDIDA







TIPOS DE VERSOS SEGÚN SU RIMA

Corrige los posibles errores en el análisis de la rima de esta conocida estrofa:



PRINCIPALES FIGURAS RETÓRICAS

Recuerda que la Literatura es un arte que usa la palabra como material de creación. Los artistas buscan conmover, generar belleza, incitar a la reflexión,  sorprender y, a veces, hasta impresionar con su habilidad y talento. 

Para ello se usan las figuras retóricas, que permiten jugar con las palabras (con su sonido, su estructura o su significado), alejando a los textos literarios del uso común de la Lengua.




Y aquí, la última serie. Si no la ves bien, haz clic: ¡Haz clic!



ACTIVIDAD 1:

Vamos a identificar figuras retóricas en los siguientes versos:

1.  No perdono a la muerte enamorada,                                          no perdono a la vida desatenta,
      no perdono a la tierra ni a la nada.

2. Tanto dolor se agrupa en mi costado
que por doler me duele hasta el aliento 


3. Tu pelo oscuro hermoso como la noche



4. 
El amor llamó a su puerta 

5. Todas visten un vestido
todas calzan un calzar
todas comen a una mesa
todas comen de un pan

6. La luna estaba de broma
diciendo que era una rosa
con una capa de viento

7. La vida es como una caja de bombones, 
nunca sabes lo que te va a tocar

8. 
La vida es un viaje; 
no un destino


9. Érase un hombre a una nariz pegado

10. Abrió imperceptiblemente sus labios de coral

11. ¡Oh muerte, que das vida! (Hay dos distintas)

12. La delicada piel de su rostro era blanca como la leche

13. El campo duerme, temblando/ en su celeste tristeza

14. Por ti la verde hierba, el fresco viento, el blanco lirio y colorada la rosa...

15. Ante el vicio de pedir, la virtud de no dar

16. Su bebé es manso como un corderito

17. ¡Te quiero hasta el infinito y más allá!

18. Sus ojos son dos luceros

19. El viento aúlla en la noche oscura (hay dos distintas)

20. ...Que es mi barco mi tesoro
    que es mi Dios la libertad (hay dos distintas)

21. La luna a veces se ríe un poco de las estrellas

22. Mi hermana es un lince para los negocios

23. El túnel estaba oscuro como la boca de un lobo


24. Y las doradas abejas iban fabricando en él
      (...) blanca cera y dulce miel


25. Yo voy a ti como va
       el río hacia el mar


26. Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar 


LOS TÓPICOS LITERARIOS

Al ser humano le han preocupado los mismos asuntos desde el origen de los tiempos (el amor, la muerte, el sentido de la vida, el paso del tiempo...). 

Los tópicos literarios son temas recurrentes que se vienen abordando desde la antigüedad hasta nuestros días. 

Muchos de ellos tienen su nombre en latín porque proceden de la cultura grecolatina. Veamos algunos:




También tenemos:

Ubi sunt? o "¿dónde están?". Se pregunta qué ha sido de los grandes monumentos o de los grandes seres humanos y sus hazañas del pasado. Viene a decir que tendemos a creernos muy importantes, pero que todos -sin distinción- acabaremos por morir y hasta por ser olvidados. 

El tópico Ubi sunt? está muy relacionado con otro llamado Poder igualatorio de la muerte, que plantea que la muerte le llega a todo el mundo por igual: independientemente del poder o la relevancia que se hayan tenido en vida.


Homo viator o "la vida como un camino". Plantea al ser humano como un peregrino. La vida es un viaje que nos va cambiando, transformándonos en personas más sabias y maduras conforme atravesamos por diversas experiencias y desengaños. Solo se dejaría de caminar al morir; por lo que desde esta visión, la muerte se percibe como un descanso.

También existe la variante de ver la vida como un río y el mar como la muerte en la que este desemboca. Sería el tópico llamado: Vita flumen.

Beatus ille, en cambio, es una expresión latina que se traduce como «Dichoso aquel (que...)», y con ella se hace una alabanza de la vida sencilla y desprendida del campo frente a la vida de la ciudad. Según este tópico, para conseguir la felicidad (ser dichoso), el ser humano debe alejarse del ruido del mundo y vivir en soledad y contacto con la naturaleza.

En esta entrada repasaremos los tópicos jugando a encontrarlos en letras de canciones de diferentes géneros musicales: ¡Haz clic! 



ACTIVIDAD 2

a) En este documento encontrarás fragmentos de textos literarios en los que identificar algunos de los tópicos que hemos estudiado: ¡Haz clic!

b) Identifica algún tópico en estos versos de Pedro Calderón de la Barca: 
 

A florecer las rosas madrugaron,
y para envejecerse florecieron:
cuna y sepulcro en un botón hallaron.

Tales los hombres sus fortunas vieron:
en un día nacieron y espiraron;
que pasados los siglos, horas fueron.


c) Como habrás comprobado con la música, los tópicos no son exclusivos de la Literatura. Para descubrirlos también en la pintura, te dejo estos cuadros: ¿qué tópicos ves presentes en estas imágenes?

Imagen 1: Salvador Dalí



Imagen 2: Valdés Leal


Imagen 3: John William Waterhouse



Imagen 4:  Fotografía contemporánea


Imagen 5: 




EL ANÁLISIS MÉTRICO REDACTADO
 
Una vez que se ha reunido toda la información, ya estamos en disposición de recoger por escrito nuestras conclusiones en un texto redactado. Lee la siguiente estrofa extraída del poema A mi sombra, de Manuel Machado y extrae la principal información métrica:

Sombra, triste compañera         
inútil, dócil y muda,                  
que me sigues dondequiera       
pertinaz, como la duda.

ANÁLISIS MÉTRICO (redactado):

Analizamos un fragmento de un poema del autor sevillano Manuel Machado. Se trata de una estrofa compuesta por cuatro versos octosílabos; por tanto, de arte menor. 
Su rima es consonante y aparece distribuida de acuerdo con el siguiente esquema: 8a, 8b, 8a, 8b, por lo que se trata de una cuarteta.

¡AHORA TÚ!
Actividad 3:
Realiza el análisis métrico de estos versos de Calderón de la Barca: 

¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
Para saber el nombre de las principales estrofas:¡Haz clic!


¡VAMOS A PONERLO TODO EN PRÁCTICA!

Aquí tienes unos textos para identificar figuras retóricas: ¡Haz clic!

Para practicar toda la Métrica de manera divertida: ¡Haz clic!

Para practicar las figuras retóricas de manera interactiva: ¡Haz clic!


Aquí te dejo una página estupenda para practicar toda la Métrica: ¡Haz clic!

jueves, 31 de agosto de 2023

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

Copia este esquema en tu cuaderno de clase:




1. Señala qué función lingüística que predomina en los siguientes enunciados y justifica tus respuestas:


  • ¿Me oyes bien?


  • ¡Qué insoportable ha venido esta mañana!


  • Dime cómo te llamas.


  • La palabra “hervíboro” se escribe con “h”.


  • La heroica ciudad dormía la siesta.


  • El partido de ayer estuvo muy reñido, aunque al final ganó el equipo local.




2. Identifica en las viñetas de Mafalda que aparecen a continuación cuál -o cuáles- son las funciones del lenguaje que están presentes. Y no olvides razonarlo:



Función o funciones del lenguaje




sem-ricardo4.jpg




jueves, 16 de febrero de 2023

Palabras tabú y eufemismos

¿Qué son las palabras tabú?

 Las palabras tabú son palabras que evitamos utilizar porque socialmente están mal vistas, hacen referencia a realidades consideradas desagradables, vulgares, soeces o políticamente incorrectas en determinadas culturas.

 

¿Qué son los eufemismos?

En lugar de estas palabras se suelen utilizar otras con un significado similar pero que tienen menor carga negativa. Estas palabras se denominan eufemismos.

 

¡VAMOS A PRACTICARLO!

 1. Propón un eufemismo para las siguientes palabras tabú:

Cárcel, carcelero, preso, mear, paro, morirse, parir, orinar, pedo, culo, ciego, feo, cáncer, manicomio, país pobre, gordo, guerra, parado.

 

2. Practiquemos ahora con estos ejercicios online:

¡Haz clic! y ¡haz clic! (apartado de ejercicios). 

Libro página: 177 (hacer ejercicios 33, 34 y 35). 

 

lunes, 6 de junio de 2022

La literatura desde las posguerra hasta nuestros días

Teoría: páginas 308, 290, 298 (por ese orden)


AÑOS 40

a) Lee con atención este poema de Dámaso Alonso:


  Lee con atención este fragmento de un poema de Gabriel Celaya:


(…) Poesía para el pobre, poesía necesaria 

como el pan de cada día (...)

Porque vivimos a golpes

porque apenas si nos dejan decir que somos quien somos.

nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.

Maldigo la poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse. 

(…)

Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.

Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, un arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.

No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.

Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.

Gabriel Celaya (Cantos Iberos, 1955)


ACTIVIDADES 

a) ¿A qué etapa de la poesía posterior a la Guerra civil pertenecen estos versos? Justifica tu respuesta.

b) ¿Para qué piensa el autor que debe servir la poesía?

c) ¿Qué tipo de poesía rechaza?

d) A menudo se ha hablado de "exilio interior" para describir la soledad y el aislamiento en el que se sumieron las personas que defendían la democracia en la época franquista (a diferencia del "exilio" como tal que vivieron todas las que se tuvieron que ir del país). Otros muchos intelectuales fueron asesinados o encerrados en prisión o en campos de concentración. Si quieres conocer un poco más esta realidad, aquí te dejo un podcast para profundizar en el tema: ¡Haz clic! 

f) En ocasiones, la poesía ha servido como vehículo para manifestar opiniones y defender ideas, como si se tratara de un texto argumentativo, ¿cuál sería en este caso el tema y cuál la tesis defendida por Gabriel Celaya?fe) ¿Crees tú que a través de las palabras, los poemas, el cine, las canciones, en definitiva, del arte, se puede contribuir a mejorar el mundo? Escribe un argumento a favor y uno en contra de esta idea. 


AÑOS 60

Lee con atención este fragmento de la novela Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos:

Si no encuentro un taxi no llego a Príncipe Pío. ¿Quién sería el Príncipe Pío? Príncipe, príncipe, suena a principio, a principio del mal. Ya estoy en el principio, ya acabó, he acabado y me voy. Voy a principiar otra cosa. No puedo acabar lo que había principiado. ¡Taxi! ¿Qué más da? El que me vea así. Bueno, a mí qué. ¡Como voy a encontrar taxi! No hay verdaderos amigos. Adiós amigos. Adiós amigos. ¡Taxi! Por fin. A príncipe Pío. Por ahí empecé también. Llegué por Príncipe Pío y me voy por Príncipe Pío. Llegué solo, me voy solo. Llegué sin dinero, me voy sin… ¡Qué bonito día, qué cielo más hermoso!

a) ¿Cuáles son las únicas palabras que salen verdaderamente por la boca del protagonista?

b) Esta técnica innovadora de la novela se llama monólogo interior. ¿Qué crees que intenta reflejar?


Leamos ahora la poesía que hacía en esta década:


ACTUALIDAD


Lee con atención este poema titulado Fortuna de la uruguaya Ida Vitale, Premio Cervantes de poesía 2018. Lo podemos escuchar aquí con su propia voz mientras que lo vamos leyendo: ¡Haz clic!


Por años, disfrutar del error
y de su enmienda,
haber podido hablar, caminar libre,
no existir mutilada,
no entrar o sí en iglesias,
leer, oír la música querida,
ser en la noche un ser como en el día.

No ser casada en un negocio,
medida en cabras,
sufrir gobierno de parientes
o legal lapidación.

No desfilar ya nunca
y no admitir palabras
que pongan en la sangre
limaduras de hierro.

Descubrir por ti misma
otro ser no previsto
en el puente de la mirada.

Ser humano y mujer, ni más ni menos." 


a) ¿Por qué se siente "afortunada" la voz poética?


Y TAMBIÉN LAS MÁS JÓVENES:

Vamos a leer tres poemas de Gata Cattana, artista, rapera, poeta, feminista y politóloga andaluza que murió en 2017 con tan solo 26 años. 

Malditos sean

Malditos sean los mapas, las coordenadas, las carreteras
y las vías de la Renfe.

Malditas las unidades de medida:
las horas, los kilómetros, los números.
Malditas sean las comunidades autónomas,
el tendido eléctrico,
las líneas telefónicas,
las conexiones automáticas
y la red virtual.

¡Malditos los poetas!

¡Madito Salinas, maldito Machado!
Y Gustavo.
Y Federico.

Malditas las tostadas
con café por las mañanas.
Malditas las canciones
que me arrancó, los testigos.

Malditas las camas de uno cuarenta,
la prisa, el alcohol y los planeas a la larga.

Malditos los pensamientos impuros,
las ideas lujuriosas y la libido.

Malditas sean también las comparaciones
y los dólares, la ley del suelo
y la burbuja inmobiliaria.

Malditas las parejas de la mano,
malditos los besos sin tapujos,
maldito el camino de vuelta.

Y tus ojos.

Y todas las cosas que me recuerdan que tú no estás.


a) ¿Qué poetas son mencionados por Gata Cattana? 

b) ¿Por qué los maldice?


 

ENGAÑO


Podría bañarte ahora mismo

de palabras pantanosas y cínicas

y conducirte a mi tela de araña,

pasito a pasito, haciendo que

disfrutes del cebo y que relamas

el jugo que rezuma la herida

que ha de matarte


 

LETRA SOBRE PLIEGO


       Si pudiera, fundiría mi piel

       y mojaría mi pluma.

       No vine a ser carne,

       vine a ser espuma.

       Letra sobre pliego.

 

¡¡HEMOS TERMINADO EL TEMARIO DE LITERATURA!!

Me despido recomendándoos un estupendo libro de poesía en el que sumergirse en verano. Ana Isabel García Llorente, conocida por su nombre artístico, Gata Cattana. Fue una poeta, rapera, feminista y politóloga española nacida en Adamuz, Córdoba. Con tan solo 25 años, falleció en 2017 a causa de una complicación cardiaca. Gata Cattana contribuyó grandemente a la escena del rap hispano, con temas como “Cartas Que No Repart픓Atlanta” o “Lisístrata”.

A través de su poesía y de sus canciones, Gata Cattana se caracterizó por lanzar un mensaje político y social en defensa del feminismo y del andalucismo, incluyendo en sus letras temas como la mitología, los autores clásicos españoles, el flamenco o la cultura andaluza, tanto como de la modernidad más contemporánea.