Una tortuga marina recorre 5.000 kilómetros y regresa a la playa donde nació
Los científicos han seguido con un dispositivo GPS a una tortuga boba (Caretta caretta) que recorrió más de 5.000 kilómetros por el océano Atlántico. Lo más sorprendente es que, tras años viajando, volvió exactamente a la misma playa en Canarias donde había nacido para poner sus propios huevos. El GPS que utilizaron los investigadores es parecido al que llevan los coches o los teléfonos móviles.
Las tortugas marinas tienen una especie de “brújula natural” que les permite orientarse con ayuda del campo magnético de la Tierra. Gracias a eso, pueden regresar al mismo lugar donde nacieron, aunque pasen décadas nadando por mares muy lejanos. Este instinto es esencial para la supervivencia de la especie, ya que asegura que cada nueva generación nazca en un entorno adecuado. Algunos científicos comparan este sentido de la orientación con la capacidad de las palomas mensajeras.
El viaje de esta tortuga ha sorprendido a los expertos porque demuestra la increíble resistencia de estos animales. A lo largo de su trayecto atravesó zonas con corrientes marinas muy fuertes, y probablemente se alimentó de medusas, peces pequeños y algas. El estudio de sus movimientos ofrece información muy valiosa para proteger sus rutas migratorias, que en ocasiones se ven amenazadas por la pesca o la contaminación del mar. Durante el seguimiento, los investigadores iban recibiendo los datos en sus ordenadores cada pocos días.
Este descubrimiento también recuerda la importancia de cuidar las playas y los océanos. Las tortugas necesitan arenas limpias y tranquilas para desovar. Por eso, muchos proyectos de conservación trabajan para reducir la basura marina y controlar las luces artificiales en las costas, que pueden desorientar a las crías cuando intentan llegar al mar. En algunos lugares del mundo, los voluntarios forman cadenas humanas para guiar a las pequeñas tortugas hasta el agua.
PASOS PARA REALIZAR UN BUEN RESUMEN:
1. Leeremos con detenimiento el texto tantas veces como sea necesario hasta comprenderlo bien.
2. Debemos identificar el tipo de texto y añadir un verbo para poder escribir la primera oración de nuestro resumen:
Ejemplos: La noticia informa acerca de.../ El poema expresa…/ La narración cuenta la historia de...
3. Subraya la idea principal de cada párrafo.
4. Escribe cada una de esas ideas con tus propias palabras.
5. Enlaza los párrafos con conectores.
NO OLVIDES QUE...
1. Debes comenzar con el tipo de texto y un verbo: "Este poema expresa...", "Esta noticia informa...", "Este texto narrativo relata...")
2. .En un resumen no se deben copiar palabras del texto resumido.
3.Debe haber puntos y seguido y puntos y aparte.
4. Entre los dos párrafos debe haber un espacio superior al normal, para que se vean claramente separados.
5. Antes del final, debes incluir un conector: "para terminar...", "por último...", "finalmente...").
6. En un resumen no se deben incluir diálogos ni detalles o ideas secundarias.
7. Un resumen se escribe en 3ª persona ("el gato saltó de la tapia..."), nunca en 1ª persona ("a mí me gusta que el gato...", "yo creo que la historia...").
8. Evitaremos los coloquialismos ("el gato pasaba del ratón...", "el ratón no le echaba cuenta...") y las palabras comodín ("el gato le contó una cosa...", "el ratón tenía muchas cosas que hacer").