jueves, 6 de junio de 2013

Flamenco reivindicativo

Como recordaréis que leímos en clase, Antonio Rodríguez Almodóvar afirma que los dos rasgos identitarios exclusivos de Andalucía eran su habla y el flamenco. A pesar de que, sobre todo fuera de nuestras fronteras (otra vez los tópicos...), se suele asociar flamenco con juerga y poco más; como sabéis, en el flamenco hay también una veta muy honda (el flamenco jondo), que nace de la expresión del sentir doloroso de la vida.


El flamenco nació arraigado al pueblo y este lo usó desde siempre para comunicar sus quejas y reinvindicaciones, lo que se puede comprobar en miles de letrillas de las que os aporto algunas para que sirvan de ejemplo. Empiezo por una soleá de fines del siglo XVII:

Las lindes del olivar:                                             
anchas pa los don mucho,                                    
estrechas pa los don na.

En el campo se cantaban los conocidos como Cantes de Trilla, en los que se marcaba el ritmo con el trillo sobre la era. Observad esta letra:
Trabajo de sol a sol,
trabajo de sol a sol.
Las ganancias son pal amo,
Pa mí sólo es el sudor
En el siglo XIX hubo mucha emigración en busca de trabajo a las zonas mineras de Jaén, Almería y Murcia. Allí aparecen los Cantes de las minas, donde también se aborda el tema de la explotación capitalista. Obsérvalo en este fandango minero:
Minero, ¿pa qué trabajas,
si pa ti no es el producto?
Pa el patrón son las alhajas,
para tu familia el luto,
y para ti la mortaja
.
Durante el franquismo, este tipo de flamenco de denuncia pasa a la clandestinidad al estar perseguido. Aquí os dejo un fandango de El Guerrita:

Quiere decir con pasión,
este fandango que canto:
"España es republicana",
  y lo es de corazón,
¡Abajo la ley tirana!


En los últimos años del franquismo y en la transición resurgió el flamenco reivindicativo en toda su plenitud. Son muchos los y las artistas del flamenco que cantan a la libertad y la justicia, a la democracia, y al autonomismo andaluz. Posiblemente recordaréis a Enrique Morente, un cantaor muy comprometido socialmente durante toda su carrera (del que escuchamos en clase su versión del poema de Lorca "La aurora de Nueva York"). A comienzos de los 70, sufrió la censura por un disco homenaje a Miguel Hernández, en el que no se le permitió incluir el poema “Andaluces de Jaén”. Aquí os dejo como muestra de letras actuales, unos fandangos de El Cabrero y, al final, un cante de El Piki:

No critiques a mi copla
y apréndela tú también;
que corra de boca en boca
pa que el pueblo sepa bien
quien lo engaña y quien lo explota.

Mientras que haya un hambriento
que no hablen de igualdad
ya se encarga el capital
la monarquía y el clero
que haya desigualdad.


Piden tierra y se la niegan
tierra para trabajar
hay otros que piden más
armas pa hacer la guerra
y a esos sí que se las dan. 


La Andalucía que canto,
es la flamenca de veras,
que está llorando por dentro,
  yse rebela por fuera.

Para terminar os despido con dos muestras más de cómo hoy día los movimientos sociales reinvindicativos (el 15M, las asociaciones estudiantiles, los movimientos obreros...), siguen contando con el flamenco como vehículo de comunicación.

Ejercicio: ¿Te animas a identificar los rasgos que hemos estudiado en clase como característicos de las hablas andaluzas en este vídeo-protesta grabado en una sucursal de un banco sevillano?




Aquí os dejo también por si les queréis echar un vistazo, algunas sevillanas en las que se mezcla la reivindicación con risas...que también forma parte del carácter andaluz acompañar la vida de sentido del humor; lo cual es una filosofía muy sabia; ¿no creéis?





No hay comentarios:

Publicar un comentario